Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Globe 2020 trata oportunidades de la economía verde

VANCOUVER. Unas 200 compañías analizan oportunidades y desafíos. ARQUEOLOGÁ. Especialista dice que cambiaron estructura sociopolítica.
E-mail Compartir

La ciudad canadiense de Vancouver acoge esta semana el Globe 2020, el mayor foro sobre actividades empresariales sostenibles de Norteamérica, en el que este año participan 1.900 delegados y unas 200 compañías de todo el mundo.

Este año, España presentará en Globe 2020 su estrategia de Energía y Clima así como las oportunidades que el plan y el nuevo marco regulador tiene para los inversores canadienses, ya sean institucionales o empresas en los nuevos sectores energéticos.

La presentación española será parte del panel "Enfoque en compromisos y prioridades internacionales en clima y medio ambiente", en el que también participan representantes de Rusia, Malasia, Hungría, Polonia y Alemania.

Además, la delegación de la Unión Europea en Canadá organiza en Globe 2020 un panel sobre economía sostenible y el "Green Deal" (Pacto Verde).

El Pacto Verde europeo, que fue anunciado en diciembre de 2019, tiene como objetivo convertir al Viejo Continente en el primero con un impacto climático neutral en 2050, para lo que es fundamental un plan de acción de economía circular que será anunciado en los próximos meses.

El otro elemento clave del Pacto Verde europeo es un plan para atraer al menos 1 billón de euros de inversiones públicas y privadas durante la próxima década. En el panel sobre el Pacto Verde participarán empresas europeas con la presentación de nuevas tecnologías.

Entre ellas estará Cirtec, una empresa del grupo Sacyr que ha desarrollado RarX, un aditivo hecho con polvo de neumático reciclado y que se utiliza en mezclas asfálticas para pavimentar carreteras. Según Cirtec, RarX presenta diversas ventajas técnicas, como una mayor durabilidad y vida útil de las mezclas, mejor comportamiento del asfalto a la propagación de fisuras, una mejor resistencia a la fatiga y una gran flexibilidad que elimina las deformaciones plásticas.

Entre las ventaja, la empresa española señala la baja sonoridad en comparación con otros tipos de mezclas, la disminución de la cantidad de materias primas.


Arqueólogo dice que rapa nui sí se adaptó al cambio

Cuando todo hace presagiar una catástrofe ambiental a nivel planetario, vale la pena recordar que, por mucho tiempo, se utilizó el caso rapanui como paradigma de la autodestrucción del ecosistema, como uno de los casos más dramáticos de "ecocidio" en la historia de la humanidad. Rapa Nui fue vista como un ensayo de laboratorio de lo que el ser humano está provocando a escala global.

Sin embargo, esa imagen ha ido cambiando radicalmente hace unos años, según plantea el arqueólogo del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, José Miguel Ramírez.

Por mucho tiempo se sostuvo que los isleños destruyeron su hábitat por sobreexplotación, movidos por la ambición de una sociedad altamente jerarquizada, encabezada por una aristocracia religiosa que tenía como símbolo de su poder las estatuas monumentales de los ancestros divinizados.

"La construcción de moáis cada vez más grandes fue la expresión de una ideología fundamental para la mantención a toda costa de un modo de vida que duró por 500 años, hasta llevar a la isla y a toda la sociedad rapanui al colapso, la decadencia y la muerte. La destrucción del bosque fue la primera señal de la fatalidad del destino, que no supieron prevenir ni mitigar", precisó el arqueólogo.

Como dijo Ramírez, se condenaron al cortar los árboles para levantar los monumentos a su orgullo. Sin embargo, desde hace unos años dicha imagen ha cambiado radicalmente. "Descubrimos que los isleños fueron capaces de adaptarse a un impacto gradual, pero profundo en el ecosistema, probablemente asociado a las crisis ambientales que provoca el fenómeno de El Niño periódicamente, y que hacia mediados del siglo XVII habría provocado una prolongada sequía", aseveró el investigador del CEA-UPLA.

Más aún, dijo Ramírez, los isleños fueron capaces de modificar su estructura sociopolítica para enfrentar la crisis ambiental. A lo largo de un siglo, fueron botando los moáis, símbolos del antiguo orden, pero los convirtieron en tumbas para los huesos familiares.

La humanidad alteró el Himalaya antes de escalarlo

CLIMA. Investigación reveló presencia de metales derivados de la quema de carbón proveniente de la era industrial a 7.200 metros sobre el nivel del mar.
E-mail Compartir

Los seres humanos alteraron uno de los picos más altos del Himalaya cientos de años antes de que pudieran poner un pie en la zona, según un estudio que apunta que los subproductos de la quema de carbón en Europa a finales del siglo XVIII pudieron haber viajado hasta allí.

Los investigadores analizaron en concreto el glaciar Dasuopu en el Himalaya central y constataron que el uso de la combustión de carbón en la Revolución Industrial comenzó a provocar emisiones que creen que fueron transportadas por los vientos hasta el Himalaya. Los resultados se publican en la revista PNAS, en un artículo que lideran científicos de la Universidad Estatal de Ohio.

Los datos son fruto de un estudio mayor de un equipo internacional que viajó a Dasuopu en 1997 para perforar núcleos de hielo del glaciar, análisis que proporcionaron un registro de las nevadas, la circulación atmosférica y otros cambios ambientales a lo largo del tiempo.

Dasuopu, a 7.200 metros sobre el nivel del mar, es el sitio de mayor altitud en el mundo donde los científicos han obtenido un registro climático de un núcleo de hielo, informa la Universidad Estatal de Ohio en una nota de prensa, que recuerda que este glaciar se encuentra en Shishapangma, una de las 14 montañas más altas del mundo.

Los núcleos de hielo operan como una especie de línea temporal ya que muestran la formación de nuevo hielo en capas en el glaciar y a lo largo del tiempo.

Año preciso

Esto posibilita que los investigadores puedan decir casi el año preciso en que se formó una capa del glaciar, debido a pistas ambientales como la nieve caída, desastres naturales o aquellos causados por el hombre. El hielo que los investigadores evaluaron para este trabajo se formó entre 1499 y 1992, según determinó el equipo, cuyo objetivo era ver si la actividad humana había afectado al hielo de alguna manera y, en caso afirmativo, cuándo habían comenzado los efectos.

Su análisis demostró que sí: el equipo encontró niveles más altos que los naturales de varios metales tóxicos, incluyendo cadmio, cromo, níquel y zinc en el hielo a partir de alrededor de 1780, cuando casi comenzaba la Revolución Industrial en el Reino Unido.

Metales

Todos esos metales son subproductos de la quema de carbón, una parte clave de la industria a finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX y XX.

También creen que es posible que algunos de los metales, sobre todo el zinc, procedieran de incendios forestales a gran escala, incluidos los que se utilizaron en los siglos XIX y XX para despejar los árboles y dejar sitio a las granjas.

En cuanto a los niveles de metales, Gabrielli explica que los encontrados eran más altos que los que existirían naturalmente, pero "no eran lo suficientemente altos como para ser agudamente tóxicos o venenosos".

Sin embargo, en el futuro, la acumulación "podría concentrar los metales del agua de deshielo en niveles tóxicos y peligrosos en los tejidos de los organismos que viven en los ecosistemas bajo el glaciar", concluye.

Primeros escaladores

Para Paolo Gabriell, investigador principal del estudio, la contaminación apareció mucho antes de que los humanos escalaran las montañas alrededor de Dasuopu (los primeros escaladores alcanzaron la cima del Monte Everest en 1953; el Shishapangma fue escalado por primera vez en 1964).