Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Servel detalla cómo serán las papeletas que tendrá el plebiscito del 26 de abril

CONSTITUCIÓN. Habrá dos, una para decidir si aprueban o rechazan una nueva Carta Magna y la segunda, para elegir entre Convención mixta constitucional o Convención constitucional. El 4 de abril se publicarán las nóminas de vocales de mesa.
E-mail Compartir

El presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, explicó ayer cómo serán las papeletas que se utilizarán en el plebiscito del próximo 26 de abril, donde los ciudadanos deberán decidir si aprueban o rechazan la redacción de una nueva Constitución, además de quiénes, en caso de ser aprobada la iniciativa, serán los encargados de escribirla.

El abogado publicó en su cuenta de Twitter que las personas habilitadas para votar que concurran a los locales, al presentarse en su mesa receptora de sufragios "recibirán dos cédulas de votación en las que podrán decidir si quieren o no una nueva Constitución, y qué órgano debiera redactarla, en el evento que gane el apruebo".

En la primera papeleta, con la pregunta "¿quiere usted una nueva Constitución?", señaló el directivo, habrá dos líneas horizontales: "La primera tendrá en la parte inferior la expresión Apruebo y la segunda, la expresión Rechazo".

En la segunda papeleta se preguntará a los electores "¿qué organo debiera redactar la nueva Constitución", continuó Santamaría. Bajo esta pregunta habrá dos líneas horizontales, la primera tendrá en la parte inferior la expresión Convención mixta constitucional y la segunda, Convención constitucional.

Bajo la primera mención, en el mismo papel se explicará que estará "integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios o parlamentarias en ejercicio", dijo Santamaría, mientras que en Convención constitucional la papeleta dirá "integrada exclusivamente por miembros elegidos popularmente".

En ambas cédulas se votará cruzando con una línea vertical la línea horizontal sobre la alternativa elegida, "pudiendo definir así, en un hecho sin precedentes, si queremos o no una nueva Constitución y el órgano que debiera redactarla, en caso de ganar el apruebo", concluyó el experto en derecho electoral.

Inhabilitados para votar

El Servel, asimismo, recordó que el próximo 25 de febrero publicará en su página web la lista de plazas, parques y otros lugares públicos autorizados para efectuar propaganda electoral.

Al día siguiente, el miércoles 26, el servicio liberará padrón electoral definitivo, con las nóminas definitivas de electores inhabilitados para sufragar, tras la revisión a las observaciones planteadas por los propios ciudadanos a fines de enero y comienzos de este mes.

El mismo 26, se determinarán las mesas receptoras de sufragios y las radios comenzarán a transmitir seis cápsulas diarias con información de utilidad para la ciudadanía, cuyo contenido será determinado por el Servel.

En paralelo, se iniciará la propaganda electoral en radio, prensa, brigadistas y material impreso u otro tipo de objetos informativos que serán entregados en los lugares autorizados previamente.

El sábado 4 de abril, el servicio publicará la nómina de vocales de mesa y de locales de votación que funcionarán en el proceso. Entre los días 6 y 8 se podrán presentar excusas y el 11 de abril se publicarán los vocales reemplazantes.

"(El plebiscito será) un hecho sin precedentes, (para decidir) si queremos o no una nueva Constitución y el órgano que debiera redactarla". "(Convención mixta estará) integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios o parlamentarias en ejercicio".

Consignas en los sufragios

El Servicio Electoral recordó que, en caso de que el voto sea rayado con consignas, si tiene una preferencia claramente marcada, este será válido y se escrutará a favor de la opción escogida, pero a su vez se considerará marcado y habrá que dejar constancia en el acta. La única causal de nulidad es haber indicado más de una preferencia en cada una de las dos papeleta de votación. No obstante, el Servel llamó a votar como indica la ley, marcando solo una raya vertical sobre la horizontal de la alternativa preferida.

Ricardo Lagos Escobar se despide de José Zalaquett: "Fue un grande de los grandes"

DD.HH. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, también asistió al velorio de quien calificó como una "voz sabia".
E-mail Compartir

El ex Presidente Ricardo Lagos asistió ayer al velorio del destacado abogado experto en Derechos Humanos, José Zalaquett, donde afirmó que "fue un grande de los grandes", tras su trabajo en la Vicaría de la Solidaría, Amnistía Internacional y como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, emblemático edificio donde se realizó la despedida.

"El maestro Zalaquett. Él fue un hombre importante en su época, creció para levantar la voz en la dictadura. Después migró, fue expulsado de Chile (en 1976) y ahí emerge la autoridad moral de José Zalaquett", explicó Lagos, para luego agregar que "fue un grande de los grandes y ahora creo que es un momento difícil para Chile".

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, también asistió al velorio y, horas antes, en su cuenta de Twitter se refirió a Zalaquett como una "voz sabia y luminosa".

En la facultad, asimismo, se pudo ver al senador (PS) José Miguel Insulza, el exministro secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo y el exdecano de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, Davor Harasic. El sucesor de este último, Pablo Ruiz-Tagle, explicó que "la bandera de la facultad ha sido izada a media asta en señal de duelo por el profesor. (...) Destacamos su pasión por los derechos humanos y la cultura", ya que, además, fue parte del proyecto Matucana 100.

Otro de los asistentes a la despedida, el exdiputado Jorge Tarud, señaló que "'Pepe' Zalaquett es una persona que nos va a hacer mucha falta, particularmente en los tiempos de Chile hoy. Él fue un gran defensor de los DD.HH., pero fue antes que todo un hombre de paz, un hombre que buscaba la paz: colaboró también en la reconciliación con palabras siempre muy sabias, muy de dentro, él quería la paz para Chile".

El gran maestro de la Gran Logia, Sebastián Jans Pérez, dijo que "este es un momento de dolor y reflexión frente a los desafíos de hoy en el país".

Ruiz-Tagle informó, además, que al mediodía de hoy se realizará el funeral de Zalaquett en el Parque del Recuerdo Américo Vespucio, en Recoleta, Región Metropolitana.

Daniela zalaquett

La hija del fallecido abogado, Daniela Zalaquett, señaló a radio Cooperativa que su padre "fue un apasionado y un comprometido. Yo creo que esos son dos valores fundamentales, además de la valentía de aprender a vivir y enfrentar los miedos, aunque sea difícil".

"Después de una larga enfermedad neurológica (parkinson), que lo dejó postrado sin poder comunicarse, como familia estamos aliviados porque él haya podido descansar de esta enfermedad. (...) Pero, al mismo tiempo, estamos muy tristes y lo vamos a extrañar siempre", dijo la hija durante la ceremonia de despedida que se extendió hasta las 20 horas.

José Zalaquett falleció el sábado a la edad de 77 años y durante los últimos años tuvo que dejar la docencia para enfrentar tres complejos episodios de cáncer.