Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Apoyan realización de fiesta costumbrista en zona aledaña al Calbuco

RÍO BLANCO. Reciben subvención de $40 millones para construir 23 módulos.
E-mail Compartir

El municipio de Puerto Montt entregó una subvención aprobada por el Concejo Municipal, de 40 millones de pesos a la Junta de Vecinos de Río Blanco, zona aledaña al volcán Calbuco, para que puedan realizar una fiesta costumbrista y reactivar el turismo.

Los recursos estarán destinados a la adquisición de materiales y mano de obra para la construcción y habilitación de 23 módulos dedicados al evento, que se realizaría a fines de enero, en el marco de la Ruta de las Tradiciones.

"Fue un compromiso que hicimos a principios de año, precisamente en la visita a la Ruta de las Tradiciones. Prácticamente todo lo que es el circuito de las fiestas costumbristas tiene un paisaje maravilloso. Más aquí, donde cerca del volcán Calbuco, se produjo el año 2015 un gran evento volcánico, del que los vecinos salieron adelante con mucho ánimo y por ello, los hemos estado acompañando. Las directivas vecinales están trabajando muy bien, y da gusto trabajar de esa forma con ellos", resumió el alcalde Gervoy Paredes.

Impulso al turismo

El presidente de la junta de vecinos, Juan Barría, explicó que la subvención que recibieron beneficiará a cerca de 23 familias; es decir, a más de 60 personas que viven en Río Blanco.

"La idea es poder desarrollarnos en una fiesta campesina costumbrista, y nosotros le estamos dando el impulso turístico", especificó.

El dirigente planteó que "los puestos que vamos a tener para finales de enero, queremos además trabajarlos durante todo febrero con comidas típicas, tratando de dar un nuevo impulso a la zona. Nuestra idea, además, es que los turistas nos visiten durante la semana y también, en los fines de semana", concluyó.

Conversatorio reflexionó sobre el contexto y los desafíos que vienen para el país

ACTIVIDAD. El miedo al cambio, la inequidad social, el proceso constituyente e incluso la pérdida de la amistad, fueron temas para un panel de expertos.
E-mail Compartir

Más de un centenar de personas se reunieron en la Universidad San Sebastián (USS) de Puerto Montt para participar en el conversatorio Chile de Cara al Futuro, organizado por la Facultad de Derecho y Gobierno, para analizar y discutir los desafíos que enfrenta Chile en el marco del estallido social.

¿Cómo se hace una constitución en un momento así? Esta fue la pregunta con la que el abogado Rodrigo Pica, ex secretario del Tribunal Constitucional y actual director del Departamento de Derecho Público de la USS comenzó su exposición.

Señaló que será una labor que implicará no solo esfuerzos, sino gran sentido de vocación y dedicación. "La verdad es que en Chile no lo habíamos vivido nunca. Hay temor al cambio, el miedo a lo desconocido y temor organizacional, multiplicado a nivel de sociedad, porque es desconocido para todos nosotros".

Para Pica, antes de pensar en la constitución es necesario prestar atención al plebiscito que se efectuará en abril. "Si no hay mayoría en las urnas para la nueva constitución, no va a haber proceso constituyente. Y será voluntad de la ciudadanía", advirtió.

En cambio, si la respuesta es sí, viene el desafío de la validez de la nueva carta fundamental. Es decir, "si queremos que tenga legitimidad, el quorum forzosamente tiene que ser alto. Porque la constitución tiene que convocar, tiene que dejar satisfecha a la mayor parte de la sociedad chilena, una sociedad desigual, diversa y fracturada".

En su presentación, el doctor en Filosofía Eugenio Yáñez, director del Instituto de Filosofía de la USS profundizó sobre las relaciones humanas y cómo éstas se han visto afectadas, cual daño colateral, en esta crisis social.

Mientras que el abogado y profesor en derecho constitucional Arturo Squella centró su ponencia en la visión de un país dividido. "Hasta la fecha, hemos vivido -querámoslo o no-, en dos Chile diferentes. Y claro, no es difícil darse cuenta, pero uno lo pasa muchas veces por alto".

"Uno puede estar de acuerdo de que es necesario tener un nuevo punto de partida, para reencontrarnos, para entender que fuimos absorbidos por ese individualismo que nos llevó a creernos el cuento del consumismo y mirar el techo cuando otros lo estaban pasando mal (…) ese punto de partida es algo positivo, pero tiene el riesgo de que si hacemos las cosas mal podría hacer que, todo lo que estamos hablando, y las expectativas positivas y optimistas a futuro, podrían írsenos de las manos", añadió Squella.

Proyecto de escolares porteños ganó cupo para cita nacional

EN REGIONAL DE CIENCIAS. Estudiantes del Colegio Creación La Araucana fueron los mejores en la categoría Media, gracias a trabajo sobre basura en el río Chamiza.
E-mail Compartir

Un total de 27 proyectos científicos participaron en el XVI Congreso Regional Escolar de las Ciencias y Tecnología Explora Conicyt Los Lagos 2019.

El encuentro organizado por el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de Conicyt Los Lagos, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, convocó a 54 estudiantes de 5º año básico a 4º medio pertenecientes a ocho comunas de la región, que sorprendieron con innovadoras indagaciones en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ingeniería y Tecnología, destacando temáticas relacionadas con sustentabilidad ambiental, ecología, salud, programación, entre otras.

En esta oportunidad, la décima sexta versión del certamen premió a cinco proyectos de investigación con un cupo para participar en el Congreso Nacional de Ciencias que se realizará en marzo de 2020 en Santiago.

Se seleccionó como Mejor Proyecto de Enseñanza básica, la investigación "Análisis de la percepción visual del fondo marino de los buzos mariscadores de la comuna de Ancud", elaborada por las estudiantes Sofía Delgado y Thiare Chiguay, junto a la docente Sandra Rogel del Colegio El Pilar de Ancud.

En tanto, el premio "Mejor Proyecto Enseñanza Media", lo obtuvo el Colegio Creación La Araucana de Puerto Montt, con el proyecto "Estudio de la macrobasura en las riberas del Río Chamiza", presentado por los estudiantes Pía Pacheco y Héctor Chamorro, junto a la profesora Sandra Navarro.

Estos equipos serán acompañados por tres representantes regionales: el proyecto "Diseño fabricación de productos ecológicos a partir de la simbiosis de microorganismos, conjunto de bacterias, hongos y levaduras", realizado y presentado por los estudiantes Martín Parra y Osvaldo Zúñiga del Colegio El Pilar de Ancud; el proyecto "Efectos del consumo de Luche (Porphyra columbina) para regular el colesterol y triglicéridos" de las estudiantes Valentina Jiménez y Antonella Redlich del Liceo Bicentenario de Ancud; y la investigación presentada por Juan Pablo Raín y Catalina Vidal del Centro Inclusivo de Párvulos Inalun de Castro.

La docente de ciencia Sandra Navarro, del Colegio Creación La Araucana de Puerto Montt, manifestó que "aún no asimilamos haber ganado en categoría enseñanza media, porque el nivel de las investigaciones de todos los colegios era muy bueno. Es una experiencia enriquecedora que deja muchas enseñanzas tanto para mis estudiantes, como para mí, porque el proceso fue dificultoso, pero logramos el éxito".

Diego Reyes, director de Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, señaló que "al haber sido revisor de los proyectos escritos y evaluador en la presentación en los stands, me impresionó la creatividad y la coherencia con la realidad local que tienen los proyectos".