Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Expertos sostienen que sociedad ve la crisis como una oportunidad

ANÁLISIS. Sociólogo y psicólogo piden al gobierno generar las condiciones necesarias para restablecer la confianza y avanzar en la solución del conflicto.
E-mail Compartir

Generar condiciones para restablecer la confianza de la población, es lo que necesita hacer el gobierno chileno para avanzar en la solución del conflicto social, que desde hace más de tres semanas mantiene al país en protestas y marchas, según precisa el sociólogo Richard Figueroa, graduado en la Universidad de la Frontera.

"Hay que tratar de entender las resignificaciones, lo que ha demostrado la sociedad organizada es que ya no le creen a las instituciones públicas, particularmente por el concepto de la baja legitimidad que tienen en su accionar, por ende, si efectivamente ellos (gobierno) avanzan en esta misma dirección de hacer reformas a la Carta Magna, en la vía que sea el mismo Congreso quienes las discutan y después las representen, creo que va a haber una disociación respecto a lo que están planteando como legislativo versus lo que realmente la población quiere", explicó.

Agregó que mientras la población en un período corto tiempo ha visto la situación como una oportunidad para repensar la forma en cómo se relaciona como sociedad, y ha planteado de manera más clara sus demandas, concretamente expresando la necesidad de generar una nueva Constitución, el gobierno se ha desentendido, lo cual abona a que se sigan llevando a cabo las manifestaciones.

"El gobierno ha hecho oído sordos a la posibilidad de la (Asamblea) Constituyente, y en este diálogo de sordos, difícilmente se va a poder establecer la confianza. Estamos hablando de eso, en qué medida el gobierno genera condiciones que posibiliten un restablecimiento de la confianza, mientras no genere estas condiciones la población va a seguir manifestándose, porque sienten que efectivamente sus demandas no están siendo escuchadas", dijo.

Por su parte, el psicólogo Juan Ramos, graduado en la Universidad Austral de Chile, sostiene que lo importante o valioso de las últimas semanas es la unión y empatía que se genera por el otro, porque como toda crisis, es una oportunidad de desarrollo más que una posibilidad hacia el caos, donde las personas tienen la oportunidad de aprender e informarse, de hablar de política como algo cotidiano, de empoderarse de ello, y que no sólo sea tema de una elite, y hacer de este "in crescendo" una salida política que sea inclusiva y no exclusiva.

"Lo importante es evitar la parcelación de información, no juntarse sólo con gente que piensa de manera idéntica a uno ya que es con los demás con quienes se genera aprendizaje, siempre dentro de los límites del respeto por supuesto ya que el agotamiento del transcurso del tiempo (que siempre es la apuesta política de la homeostasis mencionada) tiende a apoyar la polarización de las posiciones y eso es más una fuente de conflicto que de soluciones", resaltó.

El experto en psicología también entregó una serie de recomendaciones para hacer frente a las diversas situaciones que se pudieran presentar, dependiendo de las dimensiones que vaya adquiriendo el conflicto: entregarse un espacio para la reflexión, esforzarse por entender las causas de los actuales conflictos para tomar decisiones alejadas de las reacciones inmediatas dictaminadas sólo por la emergencia emocional del momento, y acudir a organizaciones voluntarias emergentes de atención psicológica desde las universidades, para prevenir en lo posible la aparición y desarrollo de sintomatología ansiosa aguda de manera prematura.

Movilizaciones sociales tuvieron impacto en el costo de la vida al impulsar al alza el IPC

DURANTE OCTUBRE. Precios de la electricidad y del transporte aéreo encabezaron variación de un 0,8%. Líder de consumidores pide congelar precios; académico hizo un llamado "a la calma".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Además del inicio de las manifestaciones ciudadanas, octubre también quedó marcado como el mes con el IPC más alto del año, al anotar una variación positiva de un 0,8%, lo que derivó en un acumulado de un 2,8 % en lo que va del año.

Según estableció el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 11 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron a este resultado, entre las que destacaron vivienda y servicios básicos, así como transportes.

En el primer caso, de los 16 productos que componen esa división, 11 presentaron alzas, siendo el más relevante electricidad (4,4%); en cuanto a la de transportes, 14 de sus 24 productos mostraron reajustes de precios, en lo que lideró servicio de transporte aéreo (15,4%) y gasolina (2,2%).

El secretario regional ministerial (seremi) de Hacienda, César Zambrano, planteó que este resultado "es algo que el agente económico ha expresado claramente en estas tres semanas de movilizaciones sociales, dando cuenta así de estar muy enterados y sintiendo el pulso económico del país".

Los más afectados

Este encarecimiento del costo de la vida "llega en un momento difícil", comentó Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), quien especificó que ocurre en un contexto político y social en el que la ciudadanía ha expresado su descontento "contra todo lo que implica reducción de sus ingresos".

A su parecer, la electricidad, alimentos y medicamentos son los principales elementos de una canasta básica de sectores con menores recursos económicos, lo que deriva en "un problema que resolver".

La respuesta a ello, agregó Navarro, está en manos del gobierno, al que atribuyó la potestad de "congelar" precios de esos insumos. Aunque admitió que no es posible fijar precios, aseguró que se "debiese establecer pautas al respecto".

El también presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt, anticipa un escenario similar para los próximos meses "si se persiste en especulaciones, en alzas indebidas de precios, fundamentalmente en los que más impactan, como alimentos y servicios básicos, que no debiesen tener nuevas alzas. Además, este mes ha habido incumplimientos en productos financieros, lo que ha generado una mayor morosidad, lo que puede verse reflejado en el próximo IPC", observó.

Impacto en los bolsillos

Mientras que Ulises Alarcón, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), se mostró confiado en que el valor de la electricidad pueda retomar valores "normales" a partir de noviembre, luego que la Cámara de Diputados despachó la ley que establece un mecanismo de estabilización de precios de la energía eléctrica.

Explicó que cada vez que se produce un alza del IPC "afecta los bolsillos de todos nosotros, pero por sobre todo en las personas con menor poder adquisitivo. Comprarán menos cosas que con un IPC más bajo, como el de octubre del año pasado, que fue de 0,4 %".

Atribuyó este aumento al momento que vive el país y los problemas de desabastecimiento, que hicieron aumentar la demanda. Espera que se atenúe este impacto en noviembre y diciembre, cuando se retome el nivel de confianza, aunque estimó que ese indicador será más alto que el de la misma fecha de 2018 "por las condiciones que vivimos".

Este mayor IPC además se ve reflejado en un incremento de la UF, lo que encarece el valor de los créditos, especialmente los hipotecarios.

Asimismo, abordó el aumento del dólar, que ayer cerró en $783,82, tras superar la barrera de los $800. " Esto favorece a los exportadores; pero no así a los importadores y eso impacta en quienes tienen menos. Tener un dólar tan alto no es sano ni bueno, ya que afecta directamente el bolsillo de las personas", estableció.

No obstante, Alarcón dijo no advertir "cambios macroeconómicos graves en el corto plazo. No hay que asustarse tanto por este IPC de 0,8%. El llamado es más a la calma", enfatizó.