Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Inquietante: peso se desploma a mínimo histórico frente al dólar

ECONOMÍA. Divisa estadounidense superó levemente los $800 y cerró en casi $785. El Banco Central recordó que puede intervenir ante "situaciones anómalas".
E-mail Compartir

Redacción

El peso cayó con fuerza ayer y alcanzó incluso, durante la jornada, la barrera de las 800 unidades por dólar en las casas de cambio de Santiago y otras ciudades, alcanzando así su mínimo valor histórico, en medio de las masivas protestas y manifestaciones, hechos de violencia y el reciente anuncio del Gobierno de trabajar por una nueva Constitución.

La moneda local cerró el lunes en 760 unidades frente al dólar, con un incremento de $40 por dólar hacia el mediodía. Su menor valor histórico hasta la fecha se registró el 10 de octubre de 2002, cuando se cotizó en 761 pesos por dólar.

Pero ayer el peso amplió su desplome. Mientras el 18 de octubre, cuando estallaron las manifestaciones, la moneda local se transaba en 709 unidades, ayer alcanzó las 800 e incluso superó levemente esta cifra, para cerrar en 784,5 pesos.

"Es una señal de inquietud que estamos siguiendo muy atentamente", dijo el ministro de Hacienda, Ignacio Briones. La caída del peso "tiene impactos en los precios, la inflación, en toda la cartera de bienes que consumimos y marca una preocupación", añadió.

El presidente del Banco Central (BCCh), Mario Marcel, sostuvo que la "mayor volatilidad" en "la paridad peso dólar" es algo "esperable en un contexto de mayor incertidumbre como la observada. No obstante, ello debe contrastarse con los fundamentos de la economía", respecto de lo cual indicó que "Chile cuenta con un sistema financiero solvente, una baja exposición cambiaria de los agentes económicos, una situación fiscal sólida, un nivel adecuado de reservas internacionales y fondos soberanos, expectativas de inflación ancladas en 3% y una política monetaria que se ha ido adaptando oportunamente a las circunstancias". Marcel resaltó incluso que "en el ámbito político, en los últimos días, se han producido avances relevantes en la forma de acuerdos transversales en materias tributaria y presupuestaria, que debieran reducir los niveles de incertidumbre actual".

Luego, Marcel precisó que en su Reunión de Política Monetaria de octubre, el Consejo del Banco Central "señaló su disposición a actuar frente a situaciones anómalas. A este respecto, es importante recordar que el BCCh cuenta con una variedad de herramientas para hacerlo".

PROYECCIÓN a la baja

En otro ámbito económico, los consultados por el Banco Central en la Encuesta de Expectativas Económicas prevén que la actividad se expandirá a un ritmo de 1,9% este año, cifra muy distante del 2,5% que proyectaron en octubre. La estimación es 1,7 puntos porcentuales menor que la de enero, cuando se proyectaba un 3,6%.

Para 2020, los analistas prevén que el PIB crecerá 2,3%, siete décimas menos que lo proyectado el mes pasado.

El ministro de Hacienda dijo al respecto que las demandas planteadas en las manifestaciones ya tuvieron "eco" en el Gobierno y que "cuando un país funciona a media máquina, produce a media máquina". En Chile, "la menor actividad tiene una cara visible, personas de carne y hueso que tienen miedo de perder sus empleos", expuso Briones.

Oposición acuerda plebiscito y Asamblea Constituyente

IZQUIERDA. Rechazaron propuesta de La Moneda de Congreso Constituyente.
E-mail Compartir

Todos los partidos de centroizquierda lograron ayer un acuerdo pleno y declararon que respaldarán la realización de un plebiscito de entrada y la convocatoria a una Asamblea Constituyente que modifique la actual Constitución como fórmula para dar salida a la actual crisis social.

El documento fue firmado por la DC, el PPD, PR, y PS (Convergencia Progresista), la Unidad para el Cambio (PC, PRO, PRSV) y el Frente Amplio (RD, CS, PL, Comunes, PH, PE, PI). De esa forma, las agrupaciones de oposición rechazaron la propuesta de Congreso Constituyente que formuló hace dos días el Gobierno, pues "se aleja de la demanda popular por participación y deliberación en la importante tarea a la que nos enfrentamos".

La Asamblea Constituyente es un "órgano deliberativo e institucional, con delegados y delegadas electas democráticamente, con inhabilidades para asumir cargos futuros, debe ser convocado única y exclusivamente para redactar un nuevo texto constitucional que deberá ser sometido a referéndum", dice la declaración y agrega que buscará "establecer un nuevo modelo político, económico y social (...) Es un hecho que la única posibilidad de abrir un camino para salir de la crisis pasa por una Nueva Constitución".

"El Gobierno debe comprender que las y los ciudadanos movilizados en las calles de todo el país, exigen participar de este proceso histórico. Cerrar la puerta a la participación ciudadana constituye un nuevo y grave error del Presidente Sebastián Piñera (...) En este momento, el camino para construir el futuro es Plebiscito, Asamblea Constituyente y Nueva Constitución", concluye el texto opositor.

Desbordes no descarta

El timonel de Renovación Nacional (RN), Mario Desbordes, lamentó que el anuncio del Gobierno en torno a trabajar en una nueva Constitución "no se valorara lo suficiente" por otros actores políticos y reconoció, en entrevista con CNN, que en su sector está instalada la idea de que una nueva Constitución "va a echar abajo todo, va a destruir todo, y que esto va a ser el chavismo instalado en el país".

Sin embargo, no descartó la idea de la Asamblea Constituyente y llamó a ser activos: "Este es el momento en el que nosotros podemos ser parte del proceso del cambio de la Constitución (...) Yo no sé, estimados amigos de centroderecha, qué pase en seis meses más. Este es el momento en el que sí podemos influir".

Presupuesto 2020 rebajará el costo del transporte público a adultos mayores

AGENDA SOCIAL. Acuerdo también considera reprogramar las deudas CAE.
E-mail Compartir

Reforzar la inversión pública y atender demandas en pensiones, educación, salud y otras áreas son algunos de los ejes del marco de entendimiento suscrito por el Gobierno y legisladores de Chile Vamos y de oposición para sacar adelante el Presupuesto 2020 de la nación.

"Con este acuerdo transversal avanzamos en necesario camino de mayor justicia y equidad, dándoles una mano y alivio a personas que más lo necesitan", escribió en Twitter el presidente Sebastián Piñera, quien agradeció "la voluntad" de los congresistas.

Entre los beneficios que incluirá el Presupuesto, se hallan el aumento de la Pensión Básica Solidaria y del Aporte Previsional Solidario en un 20%, desde el 1 de enero de 2020.

Asimismo, el Gobierno se comprometió a subir el aporte per cápita en la atención primaria de salud, de $6.722 a $7.040; a garantizar "el adecuado aprovisionamiento de los insumos de los hospitales públicos"; y a implementar un programa especial para dar atención médica integral a quienes han sufrido lesiones oculares en el marco de las protestas y disturbios. La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, dijo que es "lamentable" que el Gobierno y los congresistas "no escuchen" a los colegios profesionales de salud, gremios, usuarios y pacientes. "El acuerdo del presupuesto en salud es insuficiente", opinó la dirigente.

El Gobierno aumentará los recursos del Fondo de Apoyo de la Educación Pública en $18.200 millones para infraestructura de los servicios locales educativos, mejorará el procedimiento de pago del aporte de gratuidad a las universidades y permitirá a los deudores que estén en mora reprogramar por una única vez el pago del Crédito con Aval del Estado.

Se rebajará, en un máximo de 20%, la tarifa del transporte público a los adultos mayores del 60% más vulnerable de la población, y se reforzará la inversión pública, incluidos recursos adicionales por $18.500 millones para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda.