Parques urbanos en la región: puntos de relajo que rompen con la segregación social
En Los Lagos, la mayoría de estos espacios con áreas verdes, que se diferencian de otros como plazas debido a su tamaño y por los servicios que entregan, se concentran en las provincias de Llanquihue y Osorno. La comunidad destaca la utilidad que prestan como puntos de relajo y diversión, donde disfrutan personas de todas las edades.
Los parques urbanos son un polo de felicidad, entretención y conexión urbana en las comunas. Son espacios que en la antigüedad eran sólo privilegios que se mantenían custodiados por muros, al interior de los palacios, pero que con el paso de los años pasaron a ser zonas abiertas, de libre acceso y donde la comunidad disfruta tanto de la naturaleza como del equipamiento y actividades que en ellos se realizan.
En la Región de Los Lagos existen más de 25 recintos tipificados como parques urbanos por su tamaño, que considera una superficie mayor a 5 mil metros cuadrados, con un ancho mínimo de 20 metros o una longitud lineal mayor a 10 metros de ancho, aunque en este caso deben considerar áreas verdes arboladas con senderos y mobiliario urbano que permita que la comunidad lo utilice para permanecer en el lugar y no sólo como un punto de paso.
La mayoría se ubican en las provincias de Llanquihue y Osorno, donde destacan los parques Costanera, La Paloma o Mirasol en Puerto Montt, mientras que en Osorno están los parques Chuyaca, Cuarto Centenario y Hott; en Frutillar está el Parque Richter; y en Puerto Varas los parques Cerro Phillipi y Cerro Calvario, entre otros.
En la provincia de Chiloé destaca el Parque Municipal de Castro; el Parque Municipal Bellavista de Ancud, entre otros; y en la provincia de Palena está el Parque Costanera de Chaitén.
De hecho, a nivel regional la comuna de Osorno es la que cuenta con el mejor acceso a zonas de áreas verdes como parques y plazas, considerando casi 16 metros cuadrados de áreas verdes por habitante y en caso de los parques existe una distancia de poco más de mil metros entre el lugar de residencia de cada habitante y un parque urbano. También destacan Puerto Varas y Puerto Montt, aunque no llegan a los niveles de Osorno.
Vecinos, alcaldes y expertos explican la creciente importancia de los parques urbanos en los territorios y sus comunidades, debido a que aportan funciones y servicios que son clave para la calidad de vida de las familias, pero también son atractivos de interés turístico que contribuyen a la economía comunal y regional.
Demanda vecinal
Flor Mayorga vive en la comuna de Chonchi, donde si bien existe el Parque Municipal de Chonchi, no se consideran más opciones. "Lo que pasa es que en las comunas de Chiloé casi resulta innecesario pensar en parques en la zona urbana, porque tenemos muchos atractivos naturales y patrimoniales que ofrecer. Quizás lo que falta es dotar de más mobiliario y servicios a esa oferta rica en naturaleza, pero siempre el temor de la gente es que al pensar en parques urbanos e incluso en modernizar plazas, se agregue cemento para quitar espacios de vegetación, porque lamentablemente los diseños son estándares y carecen de pertinencia local", expresa la agricultora.
Mirna Hernández, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Dalcahue y presidenta de la Federación Provincial de Uniones Comunales Vecinales de Chiloé, explica que la armonía con el paisaje en Chiloé es clave.
"Para nosotros lo importante, por ejemplo, son nuestras plazas que siempre tienen particularidades especiales y nos interesa que eso permanezca así. En las comunas del continente las cosas son distintas, porque muchas tienen lindos alrededores, pero han dado paso al cemento como opción de distracción en parques que tienen más de este material que áreas verdes; y también porque las viviendas van ocupando espacios donde dejan áreas verdes, que son cemento con un par de árboles y una plaza que tiene juegos y tierra. Acá aún se mantiene el concepto de ciudad antigua y por eso los parques urbanos no son solicitados", argumenta.
Bernardo Bello, dirigente vecinal de la comuna de San Pablo, sostiene que los parques urbanos están destinados a quedar emplazados en las grandes ciudades, porque es donde son asignados los recursos.
"En las comunas grandes siempre llegan los recursos con más facilidad para este tipo de infraestructura, porque en comunas como San Pablo piensan que existen otras necesidades, como que es una realidad, pero el esparcimiento también debería ser una opción para quienes vivimos en ciudades pequeñas. Al final los parques urbanos en las comunas grandes son formas de entregar a la comunidad opciones de contacto con la naturaleza y equipamiento, porque cada día las personas viven más hacinadas, donde el patio es un lujo", expresa Bello.
"El Parque Costanera era un espacio público abandonado y utilizado por la delincuencia, mientras que actualmente es para toda la ciudadanía que lo cuida y disfruta de cada uno de sus atractivos".
Rodrigo Wainraihgt alcalde de Puerto Montt