Advierten sobre "eventos extremos" producto del cambio climático
EN LA REGIÓN. El foro Regional de Acción Climática analizó los fenómenos de altas temperaturas y de fuertes lluvias en poco tiempo en Los Lagos.
Días soleados cuando antes no era habitual que sucediera y fuertes lluvias en períodos de 24 ó 48 horas, forman parte de las materia analizadas en el Foro Regional de Acción Climática de la Región de Los Lagos, realizada en el Centro Administrativo Regional de Puerto Montt, en el marco de la Ley Marco de Cambio Climático y la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada.
Jordan Harris, coordinador nacional de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) del proyecto Acción, Territorio y Clima, explicó que el desafío en esta región está puesto en las precipitaciones que tienen a disminuir provocando un mayor riesgo de sequía y, por ende, problemas en la agricultura.
Pero también, dice, existe una mayor incidencia de diferentes tipos de eventos extremos climáticos, como lluvias, desborde de ríos, aluviones y marejadas, que podrían afectar a comunidades locales y actividades económicas.
Eventos extremos
Alberto Fernández, académico de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia (Puerto Montt) y presidente del Consejo Consultivo Regional de Medio Ambiente, coincide con Harris respecto a que uno de los efectos del cambio climático en este territorio tiene que ver con lo "extremo de los eventos, con períodos de sequía prolongados" y, a la vez, tiempos más cortos de lluvia que ocasionarán inundaciones y desprendimientos de tierra.
Alejandra De La Fuente, secretaria regional ministerial (seremi) de Medio Ambiente, comentó que la región cuenta con un plan estratégico de recursos hídricos establecidos, por ejemplo, en la cuenca del Río Maullín, lo que es relevante dado que se está trabajando en una mesa recursos hídricos que es parte del Plan Estratégico de Cambio Climático de la región liderado por el Gobierno Regional y donde su cartera cumple un rol de subsecretaría técnica, por lo que ahora los municipios tienen que confeccionar sus planes.
Además, dijo que se tiene que trabajar en conjunto con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ya que también advierte acerca de temperaturas que "no son normales (sobre 22 grados)" fuera del verano, así como lluvias torrenciales en poco período de tiempo ((100-120 milímetros en 24 horas), con el riesgo de desprendimientos en masa.
Escasez hídrica
Otro aspecto que preocupa es la escasez hídrica en lugares donde no se registraba este problema antes, como San Juan De la Costa (provincia de Osorno) o Ancud (provincia de Chiloé), añade la autoridad.
"Chiloé es un caso especial", dice De la Fuente, en el sentido que al no disponer de una "cordillera tal alta", no alcanzan a juntar nieve sobre los mil metros, lo que significa que no tienen derretimiento de este recurso para que se transforme en agua. Es por ello, dice la seremi, que este territorio "vive de sus napas".
Ante ello, profundiza, es relevante mantener algún tipo de biodiversidad, como las turberas y humedales, puesto que captan la humedad, lo mismo que la biodiversidad en términos de árboles nativos, que también captan agua.
De ahí que para la autoridad sea importante desarrollar iniciativas como cosechas de agua lluvias, que están dentro de los planes de acción local de cambio climático que debe tener cada municipalidad.
120 milímetros de agua pueden caer en un período de 24 horas, sostuvo la seremi de Medio Ambiente.