Correo
Niños TEA en la región
Leí detenidamente en El Llanquihue el reportaje sobre el TEA (Trastorno del Espectro Autista), cuya ley entra en vigencia a contar de este lunes. Se recalca que no es una enfermedad, sino condiciones neurológicas distintas al desarrollo normal de las personas. Están presentes en diferentes grupos etarios en un 8% de la población escolar de la región. Los diagnósticos los realizan y certifican los organismos de salud, y la validez de ellos es relevante en la ley, porque obliga a todos los establecimientos educacionales públicos y privados a matricularlos sin discriminación, incluyendo el nivel universitario.
El punto está en los establecimientos educacionales que deben de crear estrategias para atender las obligaciones que la ley les exige. En la Región de los Lagos, que comprendía las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena, las evaluaciones las realizaban los centros de diagnóstico. El de la provincia de Llanquihue quedaba al lado del Instituto Comercial de Puerto Montt y funcionó hasta el traspaso de los establecimientos educacionales.
El tema pendiente en los colegios de la región es reciente y tiene directa relación con el traspaso de los establecimientos educacionales al municipio. En principio, la función administrativa la realiza el Departamento Administrativo de Educación Municipal y la labor educativa era el director de cada establecimiento educacional con su equipo de docentes administrativos y profesionales de otras áreas para atender las necesidades específicas del sector de la educación especial.
Mi reconocimiento a Víctor Achardi y Julia León, profesionales que impulsaron este nivel. Con la ley toma relevancia la educación preescolar o inicial que parte con las salas cuna y sus diferentes niveles, siendo las educadoras de párvulo la clave para el andamiaje del resto de los niveles (cuyas remuneraciones son similares a los otros docentes).
Los padres encuentran en los primeros niveles de confianza para atender los casos de Trastorno del Espectro Autista, incluso abarcan todo el grupo familiar, incluyendo a los abuelos. En la actualidad los colegios han incorporado psicólogos, profesores de educación especial y psicopedagogos para atender algunas subcategorías. La tarea pendiente es el trabajo coordinado entre las seremis de Salud y de Educación para darle la relevancia que se merece a los directivos y docentes de los diferentes colegios, ya que en ellos se realiza el verdadero proceso educativo.
Alfredo Soto Vidal, ex director del área de Educación en la Seremi de Educación
TEA e inclusión en Chiloé
Me dirijo a usted como profesora e investigadora educativa residente en Chiloé, con un profundo conocimiento de la realidad de la educación en nuestro territorio. La publicación sobre el déficit de especialistas y falta de inclusión a personas con TEA expone un problema que desde hace años hemos señalado desde las comunidades educativas: la insuficiencia de apoyos especializados para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la falta de condiciones adecuadas para su inclusión efectiva.
En las escuelas, vemos diariamente cómo niños y niñas con TEA enfrentan barreras que van más allá de lo académico. La falta de equipos multidisciplinarios permanentes, la escasez de profesionales como fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos con formación en neurodiversidad, y la sobrecarga de los Programas de Integración Escolar (PIE) afectan gravemente la calidad de la educación que reciben estos estudiantes.
Los docentes y asistentes de la educación hacen esfuerzos extraordinarios para darles apoyo, pero sin formación adecuada ni recursos suficientes, la inclusión sigue siendo más un ideal que realidad. La capacitación docente en estrategias para trabajar con estudiantes neurodivergentes es escasa y, en muchos casos, no responde a las necesidades concretas del aula.
Además, las familias deben enfrentar largas listas de espera para acceder a diagnósticos y terapias en el sistema de salud, lo que retrasa las intervenciones y limita el desarrollo de los niños. En una zona geográficamente fragmentada como Chiloé, donde la conectividad y el acceso a especialistas son un desafío constante, las brechas se agrandan aún más.
Es imperativo que las autoridades educativas y de salud generen estrategias concretas para enfrentar esta crisis. Se requiere asignar más profesionales especializados en las escuelas, la descentralización de servicios de apoyo en salud y educación y la creación de programas de formación docente con enfoque en neurodiversidad.
No basta con declaraciones de buenas intenciones; es hora de tomar medidas estructurales que garanticen el derecho a la educación de todos los estudiantes, sin excepciones.
Camila Villalobos Meneses
"Educación media olvidada"
Los resultados del Simce 2024 destacan como la mejor cifra en los últimos 22 años en cuarto básico. Esto nos da esperanza y motiva a seguir trabajando, especialmente en los sectores socioeconómicos que reflejan las mayores alzas. Sin embargo, en enseñanza media vemos otra historia. En promedio tenemos los mismos resultados que en 2010, y si vemos la brecha entre niveles socioeconómicos, aumenta de cuarto básico a segundo medio, lo que da cuenta de que el sistema educacional no está ayudando a los estudiantes que más lo necesitan.
Lo peor es que no se ve un sentido de urgencia para apoyar a jóvenes de este grupo etario. Está claro que la inversión en educación es más efectiva en edades menores, pero no por eso debemos olvidar a quienes siguen necesitando y quieren aprender. No podemos resignarnos a hablar de una generación perdida.
Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile
Izquierda y funas
La izquierda avaló las funas y hoy es víctima de ellas. Es el karma en estado puro.
Esteban Meza