Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carmona critica a la Fiscalía por el allanamiento a Karol Cariola

CASO SIERRA BELLA. El presidente del PC cuestionó la diligencia judicial. La diputada dijo que recurrirá a la Corte Interamercana de Derechos Humanos
E-mail Compartir

Redacción

El presidente del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona, criticó el allanamiento a la diputada Karol Cariola, realizado el mismo día en que dio a luz. La diligencia, enmarcada en la investigación por presunto tráfico de influencias en el caso Sierra Bella, ha desatado una fuerte discusión a nivel político y jurídico.

En Estado Nacional (TVN), Lautaro Carmona advirtió que las "desprolijidades" del procedimiento podrían afectar las relaciones con China, ya que el empresario mencionado en las conversaciones con la exalcaldesa Irací Hassler, Emilio Yang, ha sido vinculado erróneamente con la embajada del país asiático. "Aquí hay un mundo completo que se relaciona con China (…) todo esto no debe ser alterado porque alguien tenga una cita imprecisa", afirmó.

El timonel del PC también abordó los chats develados de la parlamentaria y señaló que "el partido ha tenido una posición muy clara, muy directa respecto a cómo se vean los procesos de investigación de la fiscalía y los rigores. Solo pedimos que fueran lo más diligentes, que sean todos a fondo del caso, pero no tengamos estas latitudes de extensiones por año que ya son sentencias".

Además, respaldó a la presidenta de la Cámara de Diputados y aseguró que no existe delito del cual se le investiga. "La información que tenemos de la propia Irací como de la propia Karol no hay ilegalidad entre el diálogo de ellos", dijo.

El pasado 3 de marzo nació Borja, el primer hijo de la diputada Karol Cariola. Ese mismo día, la PDI se presentó en el domicilio de Cariola con una orden de allanamiento por su supuesta implicación en el caso de la clínica Sierra Bella, con la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, con quien mantiene una cercana relación de amistad.

En instagram

Cariola emitió una declaración en su cuenta de Instagram donde acusa "desprolijidades" en la investigación llevada a cabo por la Fiscalía. "He decidido alzar la voz con fuerza y decir que ha cometido una gran injusticia. Se me imputa un supuesto delito con un informe, que ya hemos conocido, en el que, no solo hay información falsa, sino que graves desprolijidades ya que se confunden personas en hechos completamente separados e inconexos", dijo la diputada en un video subido e la noche del sábado.

Con respecto a esto, el timonel del Partido Comunista aseguró que es necesario precisar si el publicista que asistió a Cariola en las elecciones es el mismo empresario, Emilio Yang, a quien la diputada quería ayudar. "Hay una vinculación con el país, con la embajada de China en particular, que le han asignado a más que él es funcionario de la embajada, cuando y la embajada fue clara al precisar eso (que Yang no es funcionario)", dijo.

La diputada Cariola anunció que recurrirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunciando una "gran violación de nuestros derechos".

Desde la oposición, en tanto, exigen su renuncia a la presidencia de la Cámara, bajo amenaza de presentar una censura.

Carabineros informa nuevo detenido tras baleo que dejó a sargento en riesgo vital

EN ÑUÑOA. Capturado en su domicilio. Tiene antecedentes policiales.
E-mail Compartir

Carabineros informó de un nuevo detenido tras el baleo del pasado miércoles en la comuna de Ñuñoa, al sargento José Miguel Villegas, en medio de un intento de encerrona perpetrado por una banda de delincuentes.

Durante el asalto, Villegas recibió un disparo por la espalda, hecho por el que quedó en riesgo vital y fue trasladado de urgencia hasta el hospital institucional, lugar en el que se encuentra internado en estado "crítico".

El coronel Francisco Painepan Pozo, jefe de departamento OS9, dijo que tras las diligencias realizadas se han incautado pruebas y hubo un nuevo detenido que habría participado en los hechos.

Sobre el detenido, informó que es chileno, adulto y que reside actualmente en la comuna de La Florida. Además, cuenta con antecedentes por delitos tanto de la misma naturaleza como por hurtos.

"Esta persona fue detenida al interior de su domicilio, donde se pudieron incautar vestimentas que se usaron el día del hecho y otros objetos de interés, que permitan capturar a las otros delincuentes que participaron del hecho", afirmó el coronel Painepan.

Juan Pablo Barros

Cuando la luz se apaga, la confianza también

E-mail Compartir

El apagón masivo dejó a gran parte del país sin electricidad. En una sociedad hiperconectada, la falta de energía significó más que solo una interrupción: expuso las debilidades de la comunicación estratégica de las instituciones encargadas cuando ocurren emergencias como el "terremoto eléctrico" del 25 de febrero.

La gestión de crisis no se trata solo de resolver el problema técnico, sino que también de manejar adecuadamente la incertidumbre. En ese contexto, los organismos responsables -Gobierno, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y las empresas encargadas de la generación, transmisión y distribución- debían proporcionar información clara y rápida que disminuyera la ansiedad de una población literalmente a oscuras. Sin embargo, la reacción inicial evidenció fallas de coordinación y demoras en la entrega de mensajes clave, alimentando la confusión ciudadana.

Uno de los problemas más evidentes fue la falta de una vocería centralizada en los primeros minutos. Mientras algunos ministerios emitían comunicados y las empresas eléctricas intentaban controlar la narrativa en redes sociales, las especulaciones se multiplicaban. Sin un mensaje oficial contundente, la ciudadanía buscó respuestas en fuentes no verificadas, aumentando la desinformación. Surgió así, por ejemplo, la versión falsa de un atentado.

La comunicación de crisis exige rapidez y precisión. Durante el apagón, las versiones de los distintos actores fueron contradictorias. Mientras la SEC aseguraba una reposición rápida, el CEN analizaba las causas del evento y algunas empresas advertían que el problema podría extenderse. Estas inconsistencias erosionaron la confianza pública y generaron incertidumbre.

A pesar de estos problemas, hubo aciertos. Carabineros y Senapred utilizaron radios comunitarias y redes sociales con internet móvil para entregar recomendaciones básicas. Esto ayudó a muchos ciudadanos a actuar con calma. También algunos medios regionales jugaron un rol clave al mantener informada a la población.

El apagón del 25F debe ser un llamado de atención para fortalecer la comunicación en emergencias. Es clave que las autoridades diseñen protocolos más ágiles, con una vocería única y coordinada. Además, resulta urgente mejorar los canales alternativos para que la ciudadanía reciba información oportuna incluso sin internet.

Chile está acostumbrado a enfrentar catástrofes, pero aún queda mucho por mejorar en la forma en que se comunica con la ciudadanía en momentos críticos. Transparencia, rapidez y coherencia en la información no solo reducen la incertidumbre, sino que fortalecen la confianza en las instituciones. La pregunta es: ¿más allá de la indignación del presidente, aprendimos la lección del 25F o repetiremos los mismos errores?

"El apagón del 25F debe ser un llamado de atención para fortalecer la comunicación en emergencias. Es clave que las autoridades diseñen protocolos más ágiles, con una vocería única y coordinada".

*Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) U. de los Andes