La nueva batalla de doctora que combatió la pandemia
Un accidente de su hijo le cambió la vida por completo a quien lideró las investigaciones de las vacunas contra el covid. Hoy lucha por el desarrollo de las personas con discapacidad.
"Antes yo trabajaba 33 horas, pero hoy sólo 11 y de manera telemática, porque hubo un evento importante en mi vida. Mi hijo Benjamín (16 años) tuvo un accidente en bicicleta en enero de año pasado, producto del cual quedó tetrapléjico", cuenta la doctora Loreto Twele, quien a partir de ese momento asumió un nuevo desafío en su vida: luchar por la inclusión de las personas con discapacidad.
-¿Su vida cambió de un momento a otro?
-De todas maneras. Fue un período bien duro. Pero también estuvimos muy rodeados de amor, con una red de apoyo de amigos, familiares, colegas y de la comunidad de Puerto Varas. El respaldo del Colegio Alemán de Puerto Varas ha sido muy importante para mi hijo, ya que después de estar todo un año fuera partió nuevamente con sus clases.
-¿Faltan espacios para el desarrollo de este segmento de la población?
-Me pasa a veces que cuando veo a personas que se estacionan mal, puedo ir y decirle que se corra, porque mi hijo necesita de este acceso. Pero hay quienes circulan solos en sillas de ruedas y no tienen quien los ayude a subir una vereda o a pedirle a alguien que se corra cuando se estaciona mal. Tampoco existe locomoción colectiva para ellos. Entonces, necesitamos que cuenten con transporte público y plazas de trabajo.
-¿Falta empatía?
-La gente es empática, pero falta educación cívica al respecto. Tener consciencia de lo que necesitan estas personas.
"Bandera de lucha"
La pediatra e infectóloga, que lideró los estudios sobre vacunas contra el covid-19 en la Región de Los Lagos, relata que el año pasado, tras el accidente "estuvimos mucho tiempo con él en Santiago y luego viajamos a España, a un centro de neurorehabilitación. Y por eso ahora, aparte de ser pediatra, infectóloga y mamá, tengo una nueva bandera de lucha, que es la inclusión para las personas con discapacidad".
En ese sentido, uno de los aspectos que le preocupan es que "pese a que en Chile tenemos buenas leyes, estas no se cumplen en todos los lugares". Un ejemplo, dice, es disponer de un estacionamiento para discapacitados.
La profesional lamenta que "sólo se aplique la ley para nuevas construcciones, por lo que todos los antiguos inmuebles no tienen la obligación de contar con ellos y, por lo mismo, no lo tienen. Lamentablemente, Puerto Montt y Puerto Varas no son ciudades tan inclusivas. Hay problemas en las calles y hay veredas que no tienen acceso, sumado a que nuestra cultura no está consciente de que las personas con discapacidad necesitan de sus espacios".
En su reflexión, comenta que "hoy día soy una mamá que está asistiendo a su hijo tetrapléjico y me encantaría ayudar a que Puerto Varas y Puerto Montt sean ciudades más inclusivas para todas las personas con discapacidad".
-¿Cómo ha tomado esta nueva forma de vivir?
-De una manera muy alegre y con mucha fuerza y energía, y no desde el dolor estoy en esta lucha, porque hay personas que no tienen tantos recursos, ni energía, ni tampoco alguien que los pueda representar en esta batalla.
Respaldo a Teletón
Twele cuenta que "somos usuarios de la Teletón, que es un sistema maravilloso, que es de beneficencia y donde todos los chilenos tenemos que aportar. Ahora, el recinto de Puerto Montt necesita de más recursos. Porque cuando aportamos en diciembre, ese dinero se reparte en todo Chile, pero hay algunos recintos que atienden más público, como el centro de Puerto Montt, donde acuden personas de Chiloé también, por lo que tienen que financiar los viajes de estas familias".
Por ello, su llamado es a las personas con dinero o con ganas de apoyar para que acudan a este centro y aporten y así ayuden a tantos jóvenes que lo necesitan y de esta forma dispongan de maquinarias para la rehabilitación y así puedan mejorar su calidad de vida.
Investigaciones
La infectóloga y pediatra del Hospital de Puerto Montt lideró las investigaciones de vacunas en la capital regional durante el tiempo del coronavirus.
Titulada de Medicina en la Universidad de Austral de Valdivia y con estudios de Pediatría en la Universidad de Concepción y luego en la de Calgary (Canadá), donde cursó la subespecialidad de Infectología Pediátrica.
La investigadora recordó que en tiempos del covid-19 comenzó realizando investigaciones clínicas, de vacunas que ya estaban en las fases 1 y 2, puesto que habían sido probadas en otras personas, para luego "probarlas en un público objetivo para luego evaluar su efectividad".
Es así como realizaron investigaciones en las vacunas de CanSino y Sinovac pediátrico, para luego evaluar una vacuna contra la influenza y "acabamos de estudiar uno contra el rotavirus, que fue un estudio multicéptico nacional".
En la actualidad, encabeza además el Centro de Investigación de Vacunas de Puerto Montt, siempre ligado al hospital de capital regional.
"Tenemos un hospital maravilloso", remarca.
"HISTORIAS QUE INSPIRAN
" " "Hoy soy una mamá que está asistiendo a su hijo tetrapléjico y me encantaría ayudar a que Puerto Varas y Puerto Montt sean ciudades más inclusivas para todas las personas" Hay problemas en las calles y hay veredas que no tienen acceso, sumado a que nuestra cultura no está consciente de que las personas con discapacidad necesitan de sus espacios"