Correo
Equidad en la salmonicultura
Las mujeres siempre han estado en el centro de las grandes transformaciones. En cada industria, desafío y comunidad, su trabajo ha sido clave para construir el presente y dar forma al futuro. La salmonicultura no es la excepción.
Desde sus inicios, las mujeres han sido fundamentales en el desarrollo del sector. Hoy representan el 35% del empleo en la salmonicultura, y aunque su participación ha crecido, sigue siendo baja en espacios de toma de decisiones y en áreas tradicionalmente masculinizadas, como los centros de cultivo en agua de mar. El desafío es claro: avanzar en equidad no es sólo una meta, sino una oportunidad para fortalecer al sector con talento y diversidad. El liderazgo femenino está cobrando fuerza, pero aún queda camino por recorrer. Más mujeres en todos los niveles del sector significan más innovación, equipos más fuertes y una industria más competitiva.
Sabemos que los cambios estructurales requieren más que buenas intenciones: necesitan diálogo, compromiso y acciones concretas. Por eso, a fin de mes reuniremos a trabajadoras y trabajadores de la salmonicultura para escuchar, compartir aprendizajes y definir pasos claros para seguir avanzando. No se trata sólo de visibilizar los desafíos, sino de construir soluciones reales.
¿Qué surgirá de este encuentro? ¿Quejas, aspiraciones, propuestas, compromisos? Lo importante es que el cambio no se detiene. No siempre ocurre con la rapidez que quisiéramos, pero cada conversación, cada decisión y cada acción suma.
Esta nueva conmemoración del Día de la Mujer es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con una salmonicultura más equitativa y diversa, donde mujeres y hombres podamos desarrollar al máximo nuestros talentos y construir juntos un mejor futuro. La invitación no es sólo a hablar de cambio, sino a ser parte de él. Sumémonos a este diálogo, impulsemos el cambio y construyamos juntos un sector donde el talento y las oportunidades no tengan género.
Marcela Bravo, gerenta de Estudios y Proyectos de SalmonChile
Santuario de la Laguna
Quisiera expresar mi profunda preocupación por los graves problemas de filtraciones que afectan a las viviendas de las últimas etapas (2020 en adelante) del proyecto Santuario de la Laguna, en Puerto Montt. Estas filtraciones han sido causadas por el uso de cañerías de termofusión defectuosas, las cuales habrían sido almacenadas en una bodega que sufrió un incendio antes de su instalación.
A pesar de que esta situación es ampliamente conocida por los vecinos y la constructora, las empresas responsables, Inmobiliaria El Olmo y Enaco, han optado por aplicar soluciones parciales en lugar de reemplazar completamente la red de cañerías afectada en los domicilios. Su estrategia parece ser simplemente ganar tiempo hasta que expire el período de garantía, dejando a los propietarios con un problema que, tarde o temprano, se convertirá en su exclusiva responsabilidad.
Es inaceptable que empresas del rubro inmobiliario actúen con tal nivel de negligencia y falta de compromiso con sus clientes. Los afectados exigimos respuestas concretas y una solución definitiva antes de que los daños sean aún mayores. ¿Quién se hará cargo cuando las filtraciones causen daños estructurales irreversibles?
Hacemos un llamado a las autoridades competentes para que intervengan y fiscalicen esta situación antes de que más familias se vean afectadas. No podemos permitir que la falta de escrúpulos de algunas inmobiliarias siga perjudicando a quienes confiaron en su inversión.
Felipe Santander
Año escolar y tránsito
Al igual que al inicio de las vacaciones, Puerto Montt no está preparado para el comienzo del año escolar y académico. Hay postes en el suelo, otros sin reponer y falta iluminación en ejes importantes de circulación.
De ahí la pregunta que muchos nos hacemos, ¿nadie de los encargados o responsables ven esto? Los accesos a los colegios deberían ser un ejemplo de orden y seguridad, iluminación, pintura, segregación vial, estacionamientos temporales para buses escolares; que nuestros hijos vean un entorno que refleje la preocupación por ellos.
Todo esto es una inversión, un desarrollo palpable en su formación, mejor futuro.
Danilo Pusic Bernal
Listas de espera y colapso
Iniciamos el cuarto año de gobierno del Presidente Gabriel Boric y las listas de espera no dan tregua. A finales del 2023 se registraron 2.401.560 consultas de especialidad en espera, mientras que para finales de 2024 aumentó a 2.601.084 consultas, representando un 8,31% de aumento desde el 2023 al 2024.
Esto deja en evidencia la falta de políticas, reformas e inversiones que son necesarias para dejar de sobrecargar el sistema de salud que si no se toman medidas urgentes, el sistema seguirá sobrecargándose hasta un inevitable colapso.
Sebastián Chávez Farfán
Ministra y casa de Allende
Un resumen de venta de la casa de la familia Allende sería: la ministra Maya Fernández le vendía la casa al Estado, para que se la entregaran gratuitamente a la fundación de su prima, que es hija de la senadora Isabel Allende, para hacer y administrar el museo del ex Presidente Salvador Allende. ¿No le parece que era una tremenda vuelta para hacer una realidad el museo del ex Presidente?, ¿no habría sido mejor que la ministra la hubiera donado al Estado desde un principio, con el compromiso de que se la pasara a su prima, que es hija de la senadora, para que administrara el museo por medio de su fundación? ¿O ese no era el importante y único objetivo final?
Luis Enrique Soler