Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hampones asaltan a peatones en barrios y se llevan desde celulares hasta zapatillas

INSEGURIDAD EN OSORNO. Uno de los delitos se registró el domingo, donde la víctima fue interceptada por cuatro ladrones que iban en un vehículo. El teléfono sustraído con GPS permitió ubicar a un implicado. Fenómeno preocupa a dirigentes vecinales.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Caminar por los barrios de Osorno, tanto del sector oriente como en Rahue, Ovejería y Francke, se está volviendo riesgoso, ya que delincuentes asaltan a los peatones a plena luz del día. Algunos delinquen a pie, como los llamados "cogoteros" de antaño, pero otros más peligrosos y organizados andan en vehículos y usan armas de fuego para amedrentar a las víctimas.

Este fin de semana se realizó un operativo policial que comenzó en el sector oriente de Osorno y culminó en la comuna de Río Negro.

Ahí Carabineros detuvo a un hombre de 35 años, acusado por robo con intimidación en contra de un peatón, asalto ocurrido la madrugada del domingo en las inmediaciones de Diego de Almagro con Tierra del Fuego, en el sector oriente de la comuna.

De acuerdo a lo indicado por el capitán Thomas Riquelme, subcomisario de servicio de la Primera Comisaría, el hecho ocurrió cerca de las cuatro de la madrugada, cuando el joven fue víctima de la delincuencia.

El afectado, que terminó con lesiones en el rostro tras ser golpeado por uno de los delincuentes con un arma de fuego, corrió hasta la casa de una amiga donde pidió ayuda y llamó a Carabineros. En su relato señaló que fue atacado por cuatro personas que iban en un auto.

"Esto ocurrió en el sector oriente de Osorno, donde se ubicó a la víctima, quien señaló que sujetos desconocidos le robaron su teléfono celular y otras especies personales. Lo golpearon con un arma en la frente y luego escaparon en un vehículo en dirección a Las Quemas", señaló.

Con esa información, la policía comenzó a realizar un patrullaje para ubicar a los responsables, ya que el delincuente que asaltó al peatón no andaba solo en el automóvil.

Gps celular

Los maleantes le robaron al peatón una cadena, un celular y, no conforme con ello, le quitaron sus zapatillas.

Las características del automóvil y las vestimentas fueron entregadas a la policía, pero un dato clave fue la información del GPS que estaba arrojando el equipo celular, que marcaba el desplazamiento por la ruta 5 al Sur.

"El GPS del celular sustraído indicó el desplazamiento de los delincuentes, lo que permitió seguirlos. El operativo culminó con la detención de un hampón involucrado y se recuperaron las especies sustraídas, que eran un celular, zapatillas, un collar y un reloj de pulsera", comentó el oficial de carabineros.

Las zapatillas que tenía puestas el delincuente fueron reconocidas por la víctima, quien acompañó a los carabineros en el desplazamiento hacia Río Negro.

El detenido, con antecedentes delictuales, fue llevado a la justicia y su formalización fue ampliada hasta este martes al mediodía, sin embargo, la defensa del imputado pidió reserva de la causa, toda vez que se ventilaría información valiosa a favor de su representado. La solicitud fue acogida por el magistrado Alex Francke, quien pidió el retiro de la prensa de la sala 4 donde se realizó la audiencia.

PEATONES e inseguridad

La semana pasada, tres venezolanos interceptaron a un peatón en Rahue Alto, a quien metieron a una casa a la fuerza y tras robarle sus especies de valor, intentaron asesinarlo de un tiro de escopeta. No lo lograron, pero la víctima resultó con lesiones.

Otro asalto afectó esta vez a un menor de 9 años, quien fue víctima mientras jugaba con el celular mientras su madre apoyaba en la venta en la pérgola de flores del Cementerio Municipal de Rahue Alto. Un delincuente lo abrazó para neutralizarlo y le quitó el celular.

El ladrón arrancó con dirección al sector poniente, pero nunca pensó que era seguido por familiares del menor y en la persecución se sumó un carabinero de la Prefectura de Villarrica, quien estaba de visita en Osorno.

Minutos más tarde fue capturado el hampón y se recuperó el celular; el sujeto fue puesto a disposición de la justicia.

El menor presentó un cuadro de angustia tras ser víctima de un delincuente. Estos antecedentes fueron incluidos en la audiencia de formalización del imputado, quien fue llevado al tribunal, donde el juez decretó prisión preventiva en la cárcel de Osorno.

Además de los robos a casas y locales, también están multiplicándose los asaltos, lo que genera inseguridad en los vecinos, según comentó Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, quien insistió en el llamado a denunciar los delitos.

"No sacamos nada con que lleguen más carros policiales a Osorno, está bien que se renueven, pero faltan más Carabineros y eso pasa porque no se denuncia. El alto mando al momento de pedir cuentas a la Prefectura ve una realidad normal. Acá los carabineros hacen todo sus esfuerzos por dar seguridad a los vecinos, pero igual merecen un trato digno y descanso, en especial los de retenes", expuso.

"El GPS del celular sustraído indicó el desplazamiento de los delincuentes, lo que permitió seguirlos. El operativo culminó con la detención de un hampón involucrado".

Thomas Riquelme, capitán de carabineros

Urgente protección de los océanos

Patricia Morales Errázuriz Directora de Filantropía de la Fundación Meri
E-mail Compartir

Un nuevo estudio de la Revista Marine Policy indica que Chile registra la mayor mortalidad de ballenas producto de colisión con embarcaciones, a nivel mundial. Esta cifra, sin duda lamentable, refleja la biodiversidad única de la cual se beneficia nuestro país, siendo un territorio privilegiado de alimentación para estos cetáceos.

Pero Chile es también un país insular, marino dependiente, no sólo en términos ambientales, culturales y sociales, sino que también económicos.

Al margen de la discusión sobre la estrategia productiva de nuestro país, la cual se ha mantenido casi sin variaciones en 40 años, lo cierto es que dependemos del tráfico marítimo para hacer crecer nuestra economía, garantizar la conectividad, entre fiordos, archipiélagos y continente.

En un escenario internacional de triple crisis -dada por el cambio climático, de pérdida de biodiversidad y de contaminación aguda-, debemos implementar medidas efectivas para una mejor toma de decisiones ambientales, sociales, económicas e institucionales.

Áreas protegidas

Chile no sólo ha suscrito los Acuerdos de París y la Convención de Biodiversidad, sino que ha destacado por establecer más de 30% de sus áreas marinas bajo alguna modalidad de protección. Pero lo cierto es que no basta con declarar áreas marinas protegidas, si es que estas no cuentan con un plan de gestión que garantice su conservación efectiva o, a lo menos, la reducción de velocidad de las embarcaciones, permitiendo la existencia real de corredores marítimos para, de esta forma, proteger a las ballenas que capturan, cada cual, 33 toneladas de CO2 (equivalentes a 1.000 árboles).

Tampoco es realista suponer que el tráfico marítimo está destinado a desaparecer, menos en un país como Chile. La historia indica exactamente lo opuesto. Las embarcaciones crecen día a día, así como su frecuencia. La esperanza está puesta en la regulación y la innovación tecnológica que permita reducir el impacto en cetáceos, entre otros, ya sea a nivel acústico o en términos de velocidad.

Golfo de Corcovado

En este contexto, desde Fundación Meri hemos desarrollado instructivos voluntarios, junto a la Capitanía de Castro, para promover la reducción de velocidad de las embarcaciones en el Golfo de Corcovado. También impulsamos el proyecto The Blue Boat Initiative, en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, que utilizó una tecnología única y de vanguardia para avisar a las embarcaciones de la presencia de ballenas y, más recientemente, hemos promovido el desarrollo y construcción de embarcaciones sostenibles en nuestro país.

Todos estos ejemplos dan cuenta de que Chile cuenta con una trayectoria en materia de colaboración público-privada, que busca avanzar hacia soluciones colaborativas y sustentables. El desafío sigue siendo la escalabilidad de estas mismas y una adecuada gobernanza que garantice su permanencia en el tiempo.

El estudio de Marine Policy no hace más que reafirmar una realidad que día a día nos indican las instituciones que trabajan al servicio de la conservación. Chile cuenta con una biodiversidad única en el mundo, que alberga más de 80 de los 120 tipos de ecosistemas mundiales. Es un deber ético, presente y futuro, cautelar nuestra biodiversidad marina y proteger no sólo a los cetáceos, sino que el fondo marino que habitamos.

"Tampoco es realista suponer que el tráfico marítimo está destinado a desaparecer, menos en un país como Chile. La historia indica exactamente lo opuesto".