Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

coordinar el trabajo que se está realizando en esta materia".

Acotó que esperan concretar pronto ese encuentro "para formar la mesa de trabajo necesaria para avanzar coordinadamente en este tema".

La seremi De la Fuente ratificó que de los 18 humedales de esa nómina, tres ya cuentan con su declaratoria (Parque Luis Ebel, Parque Mirasol y Dos Esteros), y que los restantes 15 están en distintas etapas del proceso de declaratoria. "En algunos, ya se han realizado visitas a terreno para su delimitación; en otros, estamos en la elaboración de expedientes, proceso que se desarrolla posterior a las visitas", precisó.

Desde el año 2021

A David Hinostroza, presidente de la Agrupación Cultural por los Humedales Urbanos y Entornos Naturales, Gayi, de Puerto Montt, le parece "positivo que se defina las declaratorias ingresadas en el año 2021", lo que se suma a gestiones que como agrupación han realizado ante el MMA, a través de la Seremi del ramo, "para acelerar y clarificar el estado de la solicitud de declaratoria de esos humedales", los que engloban un área aproximada de dos mil hectáreas, según calculó. Pero estableció, que los tres que fueron declarados urbanos comprenden sólo un 0,4% de esa superficie; es decir, 7,38 hectáreas.

Sin embargo, cuestionó el retraso que ha tenido esa gestión, como ocurrió con la declaración de los primeros tres humedales urbanos. "Han pasado cuatro años , pero la ley considera seis meses para poder pronunciarse", según lo establece el artículo 11 del Decreto 15 (Reglamento) de la Ley N° 21.202 que protege los humedales urbanos.

Esa postergación, agregó, ha sido aprovechada por desarrollos inmobiliarios, lo que ha derivado en que "de esos 18 humedales, el 30% de ellos han sido eliminados groseramente por parte inmobiliaria, por acciones ilegales y que se mantienen hasta el día de hoy".

En ese aspecto, detalló que entre ellos están los humedales Cárcel (8,36 ha), Valle Volcanes (22 ha), Huilliche (La Vara) (11,42 ha) y Puerta Sur (24 ha). Añadió que "existen humedales donde continúan drenajes y rellenos, como en La Güiña, Alto La Paloma y Llantén".

El líder de Gayi determinó que en Puerto Montt existen al menos 60 humedales, que ocupan una superficie superior a 3.500 hectáreas, sobre los que "desgraciadamente, no se ha hecho gestión", a pesar que "la comunidad ha utilizado la plataforma de participación ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente para dar cuenta de la existencia de esos humedales".

Vía oficio

Resaltó que desde el año 2021 que en Puerto Montt no se había realizado ninguna gestión para reconocer o caracterizar nuevos humedales, ya que lo último que se conoció fue que el MMA dio comienzo a procesos declaratorios vía oficio, por los humedales Valle Volcanes, Antiñir, Rupallán, Llantén y Mallinko Abtao Lawal (Alerce). Pero lamentó que no hayan tenido respuesta sobre su estado de avance.

"Al contrario, hemos tenido reclamaciones ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia por parte de inmobiliarias. Ante lo que intentó hacer en su minuto el Ministerio del Medio Ambiente, hubo errores que reconoció el Tribunal Ambiental, lo que derivó en que esas declaratorias se cayeran, se bajaran y se reiniciaran. Hemos insistido, pero lamentablemente no hemos tenido respuestas como organización de la sociedad civil", se quejó.

El dirigente ambientalista requirió acciones concretas de protección de esos ecosistemas "como se ha comprometido el Estado; así como fiscalizaciones y protección de este medio ambiente que es vital para Puerto Montt, para la conservación de la biodiversidad, como para asegurar el abastecimiento de agua para la comuna en los próximos años y mejorar nuestra calidad del aire de la comuna".

La seremi del Medio Ambiente comentó que de los cinco humedales solicitados por oficio, los de Mallinco Abtao Lawal y Valle Volcanes están se "en proceso de reclamación y nueva delimitación"; mientras que en los humedales Antiñir y Rupallán "se ha dado término a su delimitación en diciembre 2024". Añadió que el Llantén "se encuentra priorizado a nivel nacional, dada la importancia para los vecinos del lugar".

De la Fuente especificó que "este trabajo lo hemos estado coordinando no sólo con instituciones público-privadas preocupadas del medio ambiente, como la Agrupación Gayi, sino también hemos propiciado el diálogo entre estas agrupaciones y la Cámara Chilena de la Construcción, porque como gobierno nos interesa avanzar en el déficit habitacional, pero sin dañar el medio ambiente, ni comprometer la calidad futura de las viviendas", estableció.

26 humedales urbanos han sido reconocidos en la Región de Los Lagos, de los cuales 7 están en Puerto Montt, según datos al 31 de diciembre de 2024.

60 humedales existen en Puerto Montt, según estimaciones de la Agrupación Gayi, que determinó que abarcan una superficie de más de 3.500 hectáreas.

Día de los humedales y "asfixia"

E-mail Compartir

David Hinostroza cuestionó que en la ciudad haya pasado desapercibida conmemoración del Día Mundial de los Humedales (2 de febrero), sin que se haya previsto alguna actividad masiva. El líder de Gayi también se refirió a los dichos del alcalde Wainraihgt, en cuanto a que la incerteza jurídica asfixia a la ciudad. "los humedales no asfixian, los humedales son ecosistemas importantes que ayudan a paliar la crisis ambiental por efectos del cambio climático. Por supuesto, no hay incerteza, no hay esta duda que estos ecosistemas existen. La municipalidad sabe claramente dónde están distribuidos estos ecosistemas y la importancia que tienen", junto con advertir que "no es viable construir sobre esas superficies".

Abren investigación a planta de compostaje por eventual daño ambiental

PURRANQUE. Superintendencia de Medio Ambiente recopila antecedentes tras denuncias de malos olores.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició una investigación contra la empresa Zero Corp Spa, ubicada en la localidad rural de Crucero, Purranque, luego de una serie de denuncias vecinales por el eventual daño ambiental que genera la planta de compostaje que opera desde 2021 en el sector rural.

Entre los problemas generados por la firma están los malos olores, la posible contaminación del estero Las Yeguas, ruidos molestos provenientes de las maquinarias funcionando 24 horas toda la semana, entre otros daños. El organismo fiscalizador abrió el expediente investigativo el lunes 10 de febrero.

En la planta Zero Corp se almacenan residuos orgánicos industriales provenientes de empresas sanitarias, lácteas, acuícolas, cárnicas y agroindustriales, los que son convertidos en fertilizantes orgánicos. La firma recibe cerca de 120 toneladas por día, lo que equivale a 3.600 toneladas mensuales.

"Todos los antecedentes forman parte de la investigación iniciada por la Superintendencia, cuyas conclusiones serán dadas a conocer de manera oportuna", expresaron de manera breve desde el organismo fiscalizador.

"Insoportables"

Desde el 2024 que los vecinos de Crucero comenzaron a denunciar los malos olores que salen desde la planta de compostaje, los que afectan a las cerca de 200 familias que viven en el sector rural.

Los afectados describen las emanaciones como nauseabundas, dado el origen de los desechos orgánicos almacenados, lo que obliga a mantener las ventanas cerradas para disminuir en algo la intensidad de los olores.

Marcos Ortiz es uno de los vecinos que sufre esta situación. "Los olores son constantes, pero hay momentos donde son simplemente insoportables. Quienes vivimos acá nos levantamos con dolor de cabeza y en muchos casos con malestar estomacal por lo putrefacto del aroma".

Con el objetivo de canalizar las denuncias, la comunidad creó "Salvemos Crucero", una organización ciudadana con fines ambientales y sociales que está liderada por Cecilia Elgueta, residente de la localidad.

Visiones políticas

Alicia Villar, alcaldesa de Purranque, explicó que dentro de los próximos días se reunirá con vecinos y con la directiva de la agrupación Salvemos Crucero. "Necesitamos que si la planta está en Purranque, funcione bien, es decir, que se cumplan con las normativas vigentes".

versión de la Empresa

Al ser consultados por esta situación, la empresa Zero Corp precisó textual que "la planta de compostaje ubicada en la localidad de Crucero cuenta con todos los permisos y DIA aprobados por las autoridades correspondientes, por lo que su operación y ampliación se ajustan a la normativa vigente. Esta planta de tratamiento de residuos orgánicos es la más avanzada en Chile, la cual utiliza una lógica de economía circular para convertirlos como fertilizantes naturales, ayudando a resolver la problemática de los residuos en la Región de Los Lagos" y explicaron algunas medidas adoptadas el año pasado.