Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Confirman un nuevo detenido por incendios

BALANCE. Desde el jueves han sido capturados 15 sospechosos de iniciar siniestros. Tohá descartó "interés electoral" en dichos sobre intencionalidad.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

En un nuevo reporte sobre la situación de los incendios forestales que han afectado en los últimos días a la zona centro-sur del país, Senapred confirmó que se registró un nuevo detenido por su presunta responsabilidad en uno de los siniestros en El Maule.

La directora de Senapred, Alicia Cebrián, confirmó que este sujeto fue detenido por la PDI tras ser apuntado por iniciar un incendio forestal que afectó al sector de Junquillo en la provincia de Linares.

Con ello Cebrián dijo que desde el jueves 6 de febrero han sido detenidas 15 personas acusadas de iniciar focos de incendios, y que "en lo que va de temporada, de octubre de 2024 al 11 de febrero de 2025, tenemos 121 personas detenidas por este motivo".

A su vez, y pese a una baja de las temperaturas máximas, Senapred informó que ayer había 22 incendios activos, de los cuales 14 afectaban a la Región de La Araucanía, donde ya se han consumido más de 11 mil hectáreas.

Por lo anterior se informó que continuará el toque de queda en 12 comunas de esa región entre las 22:00 horas de ayer y las 6:00 de hoy.

Hasta ayer por los diferentes incendios en la zona centro sur se registraban 44 damnificados, 32 albergados, 28 viviendas destruidas y una mujer fallecida en Curepto.

Por otra parte, la vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, respaldó los dichos de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien dijo el lunes que habría indicios de intencionalidad en los incendios y que "es altamente probable que la intencionalidad esté ligada con reivindicaciones territoriales".

"Hay estadísticas que avalan lo que estamos diciendo", dijo Etcheverry a radio Pauta. Y destacó que "no habíamos tenido cifras tan grandes de personas detenidas, porque no habíamos hecho -hasta ahora- esfuerzos como los que el Gobierno está haciendo".

Por su parte, la ministra Tohá le respondió ayer al gobernardor de La Araucanía, René Saffirio, quien cuestionó que sus dichos podrían afectar a "eventuales acuerdos de la Comisión por la Paz y el Entendimiento". E incluso señaló que se deberían a un "interés electoral".

Tohá lo descartó y dijo que "en nuestro ministerio (...) todo el equipo nos hemos caracterizado por dar la lucha en seguridad, aunque eso implique enfrentarnos a quien sea (...) no se está estigmatizando a nadie, se está buscando asumir la triste complejidad de como funciona la intencionalidad en los incendios".

Cae banda que ingresó metanfetamina por el aeropuerto de Santiago

DELITO. La droga iba oculta en una maquinaria industrial proveniente de México.
E-mail Compartir

La PDI y el Ministerio Público informaron ayer sobre un operativo realizado en el Aeropuerto de Santiago en el que se decomisaron 102 kilos de metanfetamina provenientes desde México.

El hecho ocurrió el 4 de febrero cuando el Servicio Nacional de Aduanas y la PDI detectaron anomalías en una maquinaria de uso industrial que había llegado al aeropuerto, en Pudahuel. El director regional de Aduanas, Rodrigo Díaz, señaló que dentro de la maquina "existía una pieza sospechosa que aparecía claramente con un color y forma diferenciada respecto del resto de la máquina. Luego, esta máquina fue sometida a la revisión de nuestros canes detectores" y a rayos X, y aseguró que ambos métodos arrojaron la existencia de esta sustancia ilícita avaluada en más de $2.000 millones.

Por este hecho fueron detenidos dos hombres y dos mujeres. Tres de los apresados son de nacionalidad chilena y una de las mujeres es una ciudadana venezolana con situación migratoria regular. Desde la Fiscalía dijeron que los dos hombres estuvieron a cargo de la recepción de la droga en el aeropuerto; mientras que las mujeres esperaban por la carga que iba a ser trasladada a Colina.

Carlos Peña

Monseñor y una canción de Viña

E-mail Compartir

Monseñor Chomalí y el Obispo González han denunciado una grave ofensa a los creyentes y a la Iglesia en la canción Infernodaga que participará en el Festival de Viña.

La canción describe las angustias de un muchacho que revela a su madre su homosexualidad. Describe, sin detalles, la experiencia y la forma en que "se abre una puerta que da luz a mi oscuridad", cuando se acepta a sí mismo. El video que acompaña a la canción está lleno de imágenes alusivas a la iglesia -un cura severo, un confesionario sombrío, el muchacho arrodillado frente al primero- y entre ellas destaca sobre todo la imagen del muchacho homosexual tocado con una corona de espinas que, rodeado de sus amigos, describe el sufrimiento y la discriminación de que es víctima.

No hay nada ni en la canción, ni en el video que pueda ser considerado rigurosamente hablando una blasfemia, una ofensa injuriosa, afrentosa, contumeliosa y gratuita a la iglesia o a la fe. Lo que hay, es más bien, el relato de una experiencia que el espectador que mira el video o el espectador que escucha la canción, advierte opresiva y discriminadora: la sensación del cantante, y con él otros miles, de estar al margen de la naturaleza, de ser un error que merece ser ocultado, o castigado, y que en cualquier caso ha de mantenerse en la sombra, como algo vergonzante e indigno hasta que se libera y abraza lo que se le ha enseñado es un infierno ¿No es acaso esa la experiencia que la iglesia, empeñada en disciplinar la sexualidad ajena, ha alimentado por siglos, enseñando a los homosexuales, u obligándolos, a vivir su condición como un error?

Se equivoca, entonces, Monseñor Chomalí cuando reacciona de esa forma frente a una canción que en vez de ofender a la iglesia o a la fe, simplemente recuerda y enseña -la calidad artística con que lo hace, ya se verá- cuál ha sido la experiencia de millones de personas estigmatizadas durante siglos por su orientación sexual. Y a esa experiencia de marginación y de condena que los homosexuales han vivido, muchos miembros de la iglesia -no todos, para ser justos, pero si la mayoría, incluido el magisterio- han contribuido confundiendo la antropología cristiana con un mandato de corrección y disciplina, y a la tarea sacerdotal como un quehacer de vigilancia y de castigo. Todo ello ha causado mucho sufrimiento a miles y miles de seres humanos, el mismo sufrimiento que en el video que acompaña a la canción se escenifica con el muchacho tocado con una corona de espinas.

Por supuesto Monseñor Chomalí, y la Iglesia mediante él, tiene todo el derecho de criticar el discurso que pueda resultar ofensivo a la fe o que desconozca lo que la Iglesia enseña es sagrado; pero es una exageración que no le hace bien a la Iglesia reaccionar con molestia o con una condena, o lo que es peor con la pretensión que se le acalle, frente a una canción que, bien o mal ya se verá, intenta describir la experiencia de miles y miles que han padecido el resultado de una mala comprensión de la antropología cristiana y el papel misionero de la Iglesia. La Iglesia tiene el derecho a describir la condición humana en la forma que indican la tradición y la fe, e incluso defender esa descripción como apoyada por la razón y así enseñarla e intentar persuadir con ella; pero de ahí no se sigue, como la Iglesia lo ha mal entendido tantas veces, un mandato para imponer orden y disciplina a la forma en que las personas viven su sexualidad, ni se deriva una condena.

Monseñor Chomalí quien se ha empeñado -para bien- en recuperar el papel de la Iglesia en la esfera pública, yerra si piensa que eso se puede lograr quejándose por una canción y sin acercarse reflexivamente a la propia praxis eclesial que, cuando se trata de comprender y aceptar a los homosexuales, desgraciadamente tiene poco de que enorgullecerse.