Sexta versión de la Fiesta de la Hermandad en Paso El León
ACTIVIDAD BINACIONAL. De esta forma comenzó la temporada de turismo en la zona cordillerana de Cochamó.
En el sector Paso El León se realizó la sexta versión de la Fiesta de la Hermandad, encuentro de tradiciones que conmemora la unión entre los pueblos fronterizos de Chile y Argentina, que este año recibió a alrededor de 300 visitantes.
Esta actividad no sólo reconoce la hermandad entre ambos territorios, sino que también pone en valor las tradiciones locales entre las distintas generaciones de los habitantes de la cordillera, ya que en ella hubo muestras de danzas folclóricas, competencias tradicionales como el truco, tirada de riendas o carreras a caballo, puestos con gastronomía local, y grupos musicales de cumbia y chamamé.
A cargo de la organización de la fiesta estuvo la Junta de Vecinos Paso El León (Chile) y la Agrupación Mujeres de Tradición (Argentina), apoyados por vecinos y la Municipalidad de Cochamó.
Adolfo Montero, presidente de la Junta de Vecinos chilena, afirmó que de esta forma se promueve oportunidades de desarrollo para familias de la zona: "Es la única fiesta que tenemos en el valle y que le puede dar un poquito de realce a los colonos que estamos haciendo patria", subrayó.
A la cita también asistieron el cónsul de Chile en Bariloche, Javier Matta; el alcalde de Cochamó, Francisco Donoso, y el concejal Marcelo Morales, así como representantes del país trasandino.
Conectividad
Las autoridades destacaron la colaboración entre ambas naciones, sobre todo por la función que cumple Argentina para suplir la necesidad de conectividad, salud y abastecimiento de los habitantes de Paso el León, Torrentoso y Lago Vidal Gormaz.
"Más allá de una actividad de fiesta, es un hito que establece conectividad con el país vecino", manifestó el alcalde Donoso.
El jefe comunal recordó que Cochamó es una comuna fronteriza "que ha estado vinculada con el sector argentino desde toda su vida. Más allá de esta conectividad territorial, separada por límites estatales, hay una conectividad que desarrollan los vecinos de manera permanente y que corresponde única y exclusivamente a la condición de abandono del Estado que viven los vecinos de este sector", cuestionó.
Pasada la fiesta de la hermandad, vecinos de estas localidades como de Valle El Frío, Segundo Corral, Llanada Grande y Ventisquero, esperan la llegada de quienes busquen hacer trekking, cabalgatas, pesca y/o relajarse en los alojamientos rodeados de montañas y vegetación de estos prístinos lugares de la cordillera.
Programa
Algunas de las actividades confirmadas para la zona cordillerana, según informó la Municipalidad de Cochamó, son:
- 24 y 25 de enero: Fiesta Costumbrista Encuentro de los Arrieros, en Valle El Frío.
- 7 y 8 de febrero: Semana Ventisquerana, en Valle Ventisquero.
- 14, 15 y 16 de febrero: La Corraleña, en Segundo Corral.
- 22 y 23 de febrero: La Blanquina, en Lago Blanco.
- 31 de enero y 1 de febrero: Fiesta Costumbrista organizada por Corral el Salto, en Llanada Grande.
24 de enero está programada la próxima actividad veraniega en el sector de Valle El Frío, en la comuna de Cochamó.