Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Suspenden anuncio de traspaso de la educación pública en provincia de Chiloé

DETERMINACIÓN. El Mineduc dio cuenta que ante la "crítica situación financiera" de los sostenedores municipales, a mediados de noviembre se informará cuándo se oficializará la implementación de este servicio en este territorio.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Aunque se anunció y se esperaba para de 1 de enero del 2025 el traspaso de la enseñanza municipal al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), el Ministerio de Educación informó que la fecha para Chiloé está en evaluación.

El organismo indicó que de los 13 servicios calendarizados, ocho lo harán el 1 de enero de 2025, cuatro serán pospuestos para el 1 de enero de 2026, y uno se encuentra en evaluación, este último es el de Chiloé.

Incluso, el Mineduc argumentó que "respecto al SLEP de Chiloé, cabe recordar que, debido a la crítica situación financiera de varios sostenedores municipales de esta provincia, su creación como servicio fue excepcionalmente adelantada al 31 de junio de 2024".

Además, expone que "en virtud del poco tiempo que ha transcurrido para la ejecución de los procesos críticos que permiten una adecuada implementación, la fecha del traspaso del servicio educativo se encuentra en evaluación y será confirmada a más tardar el 15 de noviembre de 2024".

Plan

En este sentido, Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación, sostuvo que "en el caso de Chiloé, se encuentra en marcha un plan integral, estamos haciendo todos los esfuerzos para el desarrollo de los procesos claves que permitan la instalación del servicio local en el sentido de traspasarlo en las fechas previstas".

Sin embargo, agregó que "con el propósito de asegurar un adecuado proceso se ha decidido evaluar esta decisión en el próximo mes de noviembre, considerando recibir el servicio educativo lo antes posible tal como ha sido recomendado por el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación".

El ministerio también informó que en el marco del protocolo de acuerdo para la aprobación de la partida de educación en el proyecto de Ley de Presupuestos 2024, se acordó la realización de una evaluación externa sobre los procesos de instalación, implementación y traspaso, identificando estándares que deberán cumplir los nuevos SLEP para realizar el correcto traspaso del servicio educativo.

El 1 de enero era la fecha que se había propuesto para el traspaso de la educación municipalizada a un sistema estatal, pero por ahora se desconoce cuándo se concretará lo que fue analizado por actores locales. Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, indicó que "es preocupante porque hemos estado haciendo todos los esfuerzos para ello y lo que pasa es que el ministerio no ha sido claro, tampoco colocó más recursos, dejó a los municipios solos, entonces tampoco nos llamó a una reunión para decir estas cosas y eso es muy preocupante". Luis Miranda, presidente de la Federación de Profesionales de la Educación, sostuvo que "nosotros siempre explicamos que sobre la marcha nos parecía impropio que se implementara un servicio local dado las características de inversión, de costo que era el Archipiélago de Chiloé, siempre fuimos explícitos en eso".

Además, expuso que "la ley no fue clara en varios aspectos que tenía que ver con su implementación, con el financiamiento de las oficinas locales y dadas las características de conectividad del Archipiélago como transporte que no viene incluido y otros, esperábamos que se hiciera con el tiempo acotado, que estaba planificado que era el 2027".

Impacto

El dirigente sumó que esta medida tiene un impacto; por ejemplo, "en Quellón hay un paro de media jornada de los trabajadores hace más de un mes en la administración central de la corporación porque no existen las platas para indemnizar a estos trabajadores, a quienes se les deben imposiciones y no existen los fondos en los municipios, en varios de la provincia". Según lo informado por el Ministerio de Educación, los ocho servicios locales que iniciarán la administración de sus establecimientos educacionales el 1 de enero de 2025 son Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa y Valdivia.

Asimismo, en cuatro SLEP pospondrán su traspaso de establecimientos para el 1 de enero de 2026: se trata de Tamarugal, Elqui, Costa Central y Marga Marga.

Lesiones y robos están bajo

ENCUENTRO. En sesión STOP focalizan estos delitos y destacan éxito de los controles con 711 detenidos por órdenes vigentes.
E-mail Compartir

Destacando los alcances de las fiscalizaciones y controles de identidad, como también colocando el acento en los delitos de lesiones y robos, se desarrolló una nueva sesión del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros de Chiloé y Palena.

El casino de oficiales de la institución en Castro fue el punto de encuentro para analizar los estadísticos correspondientes hasta fines del mes pasado, los que arrojaron 1.703 casos policiales (denuncias y detenciones flagrantes) por delitos de mayor connotación social, que equivalen a un 13,3% menos que igual periodo del 2023.

Por la Primera Comisaría de Ancud se focalizaron las lesiones como el ilícito más incidente. Se contabilizaron 150 casos en este periodo, la misma cantidad que la temporada pasada. Esta misma figura delictiva fue ponderada en la Segunda de Castro, que registró 322 casos este año (2 menos que el 2023), siendo solo superada por los hurtos (356).

En la Sexta Comisaría de Quellón la atención se centró en los robos con violencia, que experimentaron un alza del 28,6% durante esta parte del año, con relación al pasado.

Bajo este escenario, el prefecto Andrés Graves reconoció que "delitos hay, pero existe un trabajo coordinado para disminuirlos y aumentar la sensación de seguridad y que la gente esté más tranquila".

Otro punto que relevó el coronel fue la gran cantidad de aprehendidos por requerimientos judiciales pendientes. "Son 711 detenidos por órdenes vigentes en el año, cerca del 50% en Castro, lo cual refleja la importancia de los controles que se están realizando", aclaró, reiterando el valor del trabajo multisectorial con los coproductores de seguridad en el territorio.

Difusión

En tanto, el delegado presidencial de Chiloé, Marcelo Malagueño, junto con destacar la labor efectuada con motivo de las Fiestas Patrias, apuntó en la necesidad de visualizar de mejor forma todo el despliegue preventivo que se ejecuta en la provincia. "Los datos demuestran la disminución de los delitos, lo que va de la mano del aumento de las fiscalizaciones. Esto debemos informarlo para que la gente perciba este trabajo y sus resultados", señaló el personero.


la lupa en comunas chilotas