Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

situación".

La Seremi de Desarrollo Social y Familia tiene varios dispositivos en la región. En Puerto Montt está el albergue Protege 24/7, centro de día, casas compartidas, Ruta Protege, programa Calle y Vivienda Primero. En Osorno se cuenta con un albergue Protege para 20 personas por 365 días, un albergue público para 20 personas por 150 días y una Ruta Médica para 20 personas por 100 días (3 veces por semana). Adicionalmente, se cuenta con el Programa Calle con 40 cupos para apoyo sicosocial por 24 meses y el programa Vivienda Primero con 20 cupos.

En Ancud está el albergue público, Ruta Social Pública y programa calle.

En Castro se encuentra el albergue público, Ruta Social (pronta a iniciar) y programa calle, y en Quellón, se consideran el albergue público, Ruta Social Pública y el centro de día.

Desde la Seremi de Desarrollo Social recomendaron que en caso de observar que una persona permanece en situación de calle se puede dar aviso al fono calle 800104777, opción 0.

Efectos en la Salud

Ayer en la mañana hubo reclamos de usuarios del Cesfam de Alerce, porque a las 7 horas ya había personas en el acceso a este centro de salud primaria de salud, esperando obtener una hora médica. Miguel Aravena, director de salud municipal de Puerto Montt, lamentó lo ocurrido en el Cesfam de Alerce, pero explicó que en este centro de salud "están en un proceso de trabajo en la puesta en marcha del Cesfam nuevo y están renovando la agenda".

Observó que las horas solicitadas son para la atención de pacientes crónicos, y "no es porque sean enfermedades respiratorias".

El reporte de la semana número 26 de la Seremi de Salud en la campaña de invierno indica que 25 personas han fallecido, de las cuales 24 son adultos mayores, afectadas por causas respiratorias. Solo cinco de ellos estaban vacunados contra la influenza, indicaron desde la autoridad sanitaria.

Los principales virus identificados en la región son rinovirus, con el 23%; otros virus respiratorios, con el 23%; y la influenza A, con el 22%. Se han estudiado 246 muestras, la positividad es del 36% y la población más afectada son los niños de entre 1 y 4 años.

El mismo reporte indica que la ocupación hospitalaria ha registrado estabilidad. El hospital de Puerto Montt tiene un 82% de camas UCI adultos ocupadas; Castro y Osorno un 88%.

"El fenómeno de La Niña ya está presente en la zona en este segundo semestre, que es lo contrario al Niño, por lo que ahora hay escasa precipitaciones"

Nelson Varas, Meteorólogo El Tepual

4 de julio fue el último día que se registraron precipitaciones en Puerto Montt. Esta semana se prevé que no habrá lluvia.

-7,1° es la mínima histórica de Puerto Montt. Ocurrió el 10 de julio de 1988, a las 06:50 horas. Los registros de la capital regional datan de 1964.

Renovación de las praderas

E-mail Compartir

Rodrigo Mardones, gerente de Agrollanquihue (Asociación de Agricultores de la provincia de Llanquihue), dijo que el gremio está atento ante la condición de bajas temperaturas en la zona. "Hasta ahora, los efectos en la producción agropecuaria de la provincia están en rangos normales. Los ganaderos se prepararan para el invierno, conservando forraje durante la primavera y verano anteriores, ya sea ensilaje o fardos, y también mediante el establecimiento de cultivos suplementarios, ya que las praderas en esta época disminuyen significativamente su crecimiento, por el frío, las heladas y el anegamiento provocado por las fuertes lluvias. Pero es parte del ciclo natural de las cosas en el campo", sostiene. Mardones explica que existen algunas recomendaciones "que aprovechamos de recordar a nuestros socios, como aumentar la rotación de pastoreo de los animales, lo más que se pueda, antes de volver al mismo potrero, para permitir la renovación de las praderas, evitando su sobretalajeo".

Vecinos de Río Mar reclaman por mal estado del camino

PUERTO MONTT. Dirigenta cuenta que están sin locomoción, mientras municipio dispuso arreglos al sector.
E-mail Compartir

Tras recibir información de parte de la Junta de Vecinos de Río Mar (sector de Chamiza) sobre las complicaciones que tienen producto del mal estado del camino, desde el Departamento de Calles y Caminos de la Dirección de Operaciones de la Municipalidad de Puerto Montt se informó acerca de las labores de mejoras al camino que se realizan en este sector.

Según se indicó, desde ayer se procedió a pasar maquinaria en el sector de Lenca, donde trabajan en la separación del material removido del camino.

Además, se indica que están a la espera de que existan mejores condiciones climáticas para empezar con los trabajos de recargue de Coihuín y en particular en el camino por donde pasa la locomoción colectiva.

Sin locomoción

Ilsen Ojeda, vicepresidenta del comité de trabajo y seguridad Río Mar Bajo, comentó que el mayor inconveniente lo tuvieron ayer, porque no tuvieron la cobertura de la locomoción colectiva, precisamente, por el mal estado del camino.

Si bien indicó que el municipio dispuso de una máquina para realizar tareas de mejoras en el camino, cuestiona que se no se efectuara un relleno de tierra en el lugar.

Por lo mismo, estima que si llueve volverán los hoyos a este tramo. "Siempre pasa lo mismo, cuando reclamamos pasan la máquina y listo (...). Con ello, suficiente (...)".

Ojeda comprende que el mal estado del camino complica el tránsito de la locomoción colectiva. "Necesitan transitar por un buen camino", remarcó. Según cuenta, las micros pasan cada 15 minutos por este lugar, que es habitado por unas 1.500 familias.

Además, especificó que la primera máquina llega al lugar a eso de las 06:45 horas. Sin embargo, ayer "los usuarios tuvieron que caminar hasta la carretera porque no había servicio".

Ilsen Ojeda detalla que le expusieron al concejal Yerco Rodríguez (UDI) sobre los problemas que genera el camino en mal estado.

El edil, en tanto, sostuvo que le ha solicitado a la administración municipal que disponga de una calendarización para efectuar la mantención de estos sectores rurales, como Río Mar, Chamiza y Coihuín, debido al movimiento vehicular que se genera. "Transitan los vehículos del Daem, los de la municipalidad que trasladan a los pacientes de diálisis y los de los vecinos en general".

15 minutos es el tiempo que tardan en pasar las micros por el sector de Río Mar de Puerto Montt.