Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Milei y su vicepresidenta encabezan parada militar a bordo de un tanque

ARGENTINA. Celebraron independencia y firma de Pacto de Mayo con provincias.
E-mail Compartir

El presidente argentino Javier Milei lideró ayer un desfile militar a bordo de un tanque de guerra y recordó a los patriotas del siglo XIX como ejemplo de persistencia ante la adversidad en momentos en que la fe en el éxito de su plan económico empieza a mostrar fisuras.

Durante las celebraciones por el Día de la Independencia, el mandatario buscó dar señales de fortaleza con la firma de un pacto político junto a gobernadores de la oposición, al que no asistió su vicepresidenta Victoria Villarruel -lo que alimentó rumores sobre un pocible quiebre político- y luego convocó a una multitud de seguidores a una parada militar por las calles de Buenos Aires.

Para acallar los rumores, se vieron en todo momento juntos y de buen humor.

Si bien Milei, un economista ultraliberal, ha logrado en seis meses desacelerar la inflación y realizar un fuerte recorte en el gasto público, la contracara ha sido una profundización de la recesión económica heredada, con una caída del 5,1% del Producto Interno Bruto y un aumento del desempleo al 7,7% en el primer trimestre de este año.

En la última semana los mercados mostraron signos de desconfianza sobre el rumbo del plan económico y el dólar alcanzó su máximo histórico en el mercado informal, mientras los bonos sufrieron caídas.

"Argentina se encuentra ante un punto de inflexión. Los puntos de quiebre en la historia de una nación no son momentos de paz y tranquilidad, son momentos de dificultad y conflicto donde todo parece cuesta arriba", expresó el presidente durante un discurso que brindó desde la histórica Casa de Tucumán, donde el 9 de julio de 1816 se rubricó la independencia del país vecino.

Con la excusa de la fecha patria Milei convocó a gobernadores y expresidentes de distintas fuerzas políticas a la firma del llamado Pacto de Mayo, un texto de carácter fundacional que incluye 10 puntos entre los que destacan la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público, la modernización de la educación y reformas tributaria, laboral y previsional.

"La gran historia argentina está marcada por el paso de generaciones de patriotas. Son las generaciones de los que todos aprendimos en los libros de texto cuando éramos chicos", remarcó Milei y pidió "volver a abrazar, por primera vez en 100 años, las ideas que abrazaron nuestros héroes de la patria, las ideas que transformaron un país de bárbaros en una potencia mundial en cuestión de pocas décadas".

El partido oficialista La Libertad Avanza no gobierna ninguno de los 24 distritos del país, por lo que respondieron a la convocatoria 18 gobernadores que pertenecen a partidos provinciales o fuerzas opositoras calificadas como "dialoguistas".

Cinco gobernadores alineados con la expresidenta de centroizquierda Cristina Fernández no acompañaron la iniciativa, entre ellos Axel Kicillof de la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país.

Milei luego regresó a Buenos Aires para asistir al desfile, de 7.000 efectivos.

El presidente, acompañado por Villarruel, participó del recorrido a bordo de un tanque militar, una imagen muy poco habitual en un país en el que la mayoría de los gobernantes ha puesto distancia con las Fuerzas Armadas tras el retorno de la democracia por las heridas que dejó la última dictadura (1976-1983).

Exultante, Milei saludó a sus seguidores y en varias ocasiones gritó el lema de su campaña a la presidencia: "Viva la libertad, carajo".

Al menos 29 muertos en un ataque israelí a una escuela en Gaza

GUERRA. Hoy se reanudan en Qatar las negociaciones para una tregua.
E-mail Compartir

Al menos 29 personas murieron y decenas más resultaron heridas en un ataque israelí contra una escuela donde se refugiaban desplazados en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, denunciaron ayer las autoridades de Hamás en el enclave.

La Media Luna Roja Palestina confirmó que decenas de personas se vieron afectadas tras un ataque a una escuela en la zona de Abasan, al este de Jan Yunis, y que sus equipos están transportando a los heridos a dos hospitales de la localidad, aunque no dio cifras de muertos ni de heridos.

El gobierno de Hamás en Gaza aseguró que la mayoría de las víctimas son mujeres y niños, y destacó que "esta masacre se produjo después de que la ocupación cometiera otras seis en los campos centrales, que elevaron el número de mártires a 60 durante las últimas horas", según la Oficina de Medios del grupo islamista.

En Jan Yunis se encuentran muchos de los desplazados por la invasión terrestre de Rafah, la ciudad más al sur de la Franja, donde las tropas israelíes entraron a comienzos de mayo y donde llevan operando desde entonces.

Al cierre de esta edición, Israel no había confirmado el ataque contra Jan Yunis.

Las fuerzas israelíes concentraron ayer el fuego en el centro del enclave palestino, devastado tras nueve meses de una guerra que ya ha dejado más de 38.200 muertos y miles de desaparecidos.

La localidad más castigada fue el campo de refugiados de Nuseirat, ubicado a ocho kilómetros al sur de la Ciudad de Gaza. En ese campo, el Ejército israelí mató a 17 miembros de una misma familia, incluidos 14 menores y mujeres.

Mientras, los mediadores de Israel y Hamás se encuentran negociando en Doha un pacto de tregua que permita la liberación de los 116 rehenes israelíes que permanecen cautivos en Gaza y la entrada de ayuda humanitaria al enclave.

Inteligencia de EE.UU. afirma que Irán se infiltró en protestas contra la guerra

CONFLICTO. Utilizaron manual para alborotar universidades estadounidenses.
E-mail Compartir

La directora de Inteligencia Nacional de EE.UU., Avril Haines, afirmó ayer que agentes del Gobierno iraní se infiltraron en las protestas contra la guerra en Gaza, que durante semanas sacudieron universidades estadounidenses.

En un comunicado, Haines afirmó que el ejecutivo iraní se infiltró en esas protestas de varias formas, incluyendo publicaciones en internet para fomentar las manifestaciones e incluso brindando apoyo económico a los manifestantes.

"En las últimas semanas, actores del Gobierno iraní buscaron aprovecharse oportunistamente de las protestas en curso sobre la guerra en Gaza, utilizando un manual que hemos visto usar a otros actores a lo largo de los años", apuntó Haines.

"Hemos observado a actores vinculados al Gobierno de Irán haciéndose pasar por activistas en línea, buscando fomentar protestas e incluso proporcionando apoyo financiero a los manifestantes", aseguró en el comunicado.

Haines afirmó que la inteligencia recolectada no contradice que la mayoría de esas protestas fueran protagonizadas por estadounidenses "de buena fe" que querían expresar su opinión sobre la guerra en Gaza, pero argumenta que es el deber de su oficina "advertir sobre actores extranjeros que buscan explotar el debate para sus propios fines".

Durante los meses de abril, mayo y junio, miles de estudiantes tomaron universidades de Estados Unidos con manifestaciones y acampadas para protestar contra la guerra de Israel en Gaza, en las mayores movilizaciones de este tipo en décadas.

Las protestas tuvieron su detonante en los intentos de la Policía para desmantelar, el 18 de abril, una acampada contra la guerra en Gaza en la Universidad de Columbia.

Como resultado, ese movimiento se extendió a más de medio centenar de centros educativos y dejó más de 3.100 detenidos, según el recuento de The New York Times.