Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

mismo mes de 2024.

"Aunque las restricciones en el acceso al financiamiento continúan afectando las ventas de departamentos, estamos observando un mayor dinamismo en las velocidades de venta en comparación con finales de 2023. En cuanto al mercado de casas, se ha registrado un repunte en la comercialización de unidades, cuyo valor promedio es 20 UF/m² menos que el de las viviendas en altura", aseguró Novoa.

Pesimismo local

En la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt no ven las cifras con el mismo optimismo, pues sostienen que si bien se ha visto un aumento en la oferta de viviendas disponibles, esto se debe a que varios proyectos de construcción finalizados durante el 2023 y principios del 2024 han entrado al mercado.

Claudio Sepúlveda, presidente de la CChC Puerto Montt, explicó que "si bien hay más unidades en stock, la velocidad de venta sigue siendo menor a la observada antes de la pandemia".

Añadió que "esto se explica por el incremento de los precios de las propiedades, las mayores tasas de interés de los créditos hipotecarios y requisitos más exigentes para obtener financiamiento, lo cual ha desalentado la compra de viviendas".

Adicionalmente, entregó otro dato preocupante para este sector y es que durante el presente año los permisos de edificación en la Región de Los Lagos han caído un 21,8%.

Esta situación significa una mala proyección dado que anticipa una significativa reducción en el inicio de nuevos proyectos para los próximos años.

"Ante esta situación, nuestro gremio ha insistido en la necesidad de reactivar la economía regional, generar nuevas oportunidades laborales y mejorar las alternativas de vivienda disponibles para las familias", enfatizó Claudio Sepúlveda.

También, dijo, que se requieren incentivos a la inversión para estimular la actividad económica local".

En este contexto, el dirigente local del gremio constructor manifestó que se han propuesto a las autoridades nacionales y regionales diversas medidas de reactivación, tales como ampliar las garantías estatales para créditos hipotecarios, equilibrar los requerimientos de provisiones para estos préstamos, implementar incentivos tributarios y establecer un IVA diferenciado para la compra de viviendas entre otras iniciativas.

El gremio ha proyectado que factores como las tasas de interés, el desempleo y la incertidumbre seguirán limitando la capacidad de acceso a una vivienda en propiedad en el mediano plazo, por lo que el rubro de la construcción proyecta un crecimiento en torno al 4% para este año, pero con sesgo a la baja.

"Aunque las restricciones en el acceso al financiamiento continúan afectando las ventas de departamentos, estamos observando un mayor dinamismo"

Sergio Novoa, gerente general de BMI Servicios Inmobiliario

"Si bien hay más unidades en stock, la velocidad de venta sigue siendo menor a la observada antes de la pandemia"

Claudio Sepúlveda, Presidente de la CChC Puerto Montt

40 proyectos de departamentos nuevos y 3.344 unidades disponibles se registran a abril de este año.

21,8 por ciento cayeron los permisos de edificación en la Región de Los Lagos este 2024, según indican en la CChC Puerto Montt.

62,30 UF es el valor del metro cuadrado en la capital regional, aumentado en un 4,5% en solo dos años.

Inversión en construcción caería 1.3%

E-mail Compartir

En su último informe de Macroeconomía y Construcción 65 (MACH) la Cámara Chilena de la Construcción dejó entrever que la inversión del rubro caería un 1,3% este año, cifra que es superior al anterior pronóstico formulado por el gremio que preveía una disminución de 0,4%. Al respecto, Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de las CChC, dijo al Diario Financiero, que la corrección a la baja en las expectativas para este año se debe al menor ritmo de disminución de la inflación y de las tasas de interés, sumado al aumento del precio de los materiales de construcción. Según esta misma proyección, la inversión en vivienda se contraería 3,2% anual este 2024.