Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La escritora canadiense Alice Munro, Nobel de Literatura en 2013, fallece a los 92 años

DECESO. Recibió el máximo reconocimiento internacional al ser considerada la "maestra del relato corto contemporáneo".
E-mail Compartir

Efe

La escritora canadiense Alice Munro, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2013, murió a los 92 años de edad, según informó ayer la familia a medios de comunicación de su país.

Munro padecía demencia desde hace más de una década y su familia anunció al periódico The Globe and Mail que la escritora murió la noche del lunes en una residencia para mayores en la provincia canadiense de Ontario.

La escritora, que nació en el seno de una familia de granjeros en Ontario durante la Gran Depresión, se inició en la literatura escribiendo sobre el mundo rural en el que creció: los graneros decrépitos, los campamentos de casas móviles y viejas iglesias.

Munro, cuyo nombre de soltera era Alice Ann Laidlaw, consiguió una beca para estudiar en la universidad donde conoció a su primer esposo, James Munro.

La pareja se trasladó al oeste de Canadá y en 1963 se asentaron en la localidad de Victoria, donde abrieron la Librería Munro.

Alice Munro empezó a despuntar como escritora en 1968 cuando ganó el más importante galardón literario del país, Governor's General Award, con una colección de historias, 'Dance of the Happy Shades'.

La autora volvió a ganar el premio en 1978 con otra colección de historias, 'Who Do You Think Your Are?'.

Sus escritos se publicaron en algunas de las revistas más prestigiosas del mundo, como The New Yorker, Harper's Magazine, The Paris Review y Mademoiselle.

Mujeres fuertes

Sus relatos están poblados por mujeres fuertes, ocultas bajo una apariencia apacible, situadas en pequeñas localidades de Ontario.

El escritor chileno Pablo Simonetti, aseguró que Munro devolvió "al cuento su esplendor" gracias a sus relatos con "personajes mínimos, mujeres sometidas a las tensiones domésticas de sus vidas, tensiones que se agravan por un entorno machista, pueblerino, despojado de comodidades".

Fueron esos personajes femeninos fuertes los que sirvieron de inspiración al cineasta español Pedro Almodóvar para el guión de 'Julieta', su vigésima película. El director reconoció en 2016 que el libro 'Escapada' ('Runaway') de Munro fue su inspiración.

En 2013 le llegó el máximo reconocimiento internacional, el Premio Nobel de Literatura, que la academia sueca le concedió como "maestra del relato corto contemporáneo". Cuatro años antes había ganado el premio Man Booker International.

El Nobel a Munro, el primero y único hasta ahora para un escritor canadiense, fue aplaudido por literatos de todo el mundo.

Historias cortas

"Nunca tuve la intención de ser una escritora de historias cortas. Las empecé a escribir porque no tenía tiempo para escribir nada más: tenía tres hijas", explicó en 1986 Alice Munro a The New York Times.

Aunque en esa entrevista se refirió a las dificultades de compaginar su vida como madre de tres hijas con la escritura como la razón por la que nunca escribió una novela, a lo largo de los años ofreció diversas explicaciones.

Pero de forma consistente, todas sus respuestas siempre estuvieron ligadas de una forma u otra con la realidad social en la que nació, creció y de la que se alimentó: la Canadá rural, de pequeñas poblaciones agrarias, tradicionales y maternales.

Sus padres eran granjeros. Primero tuvieron una granja de zorros y visones. Posteriormente, de pavos, pero nunca tuvieron grandes recursos y Munro solo pudo ir a la universidad tras recibir una beca.

Fue ese ambiente rural de Ontario, una de las provincias originarias de la vieja Canadá, la Upper Canadá del imperio británico, el que dio forma a Alice.

"Estoy intoxicada con este paisaje, por los campos casi planos, las ciénagas, los densos arbustos, por el clima continental con sus inviernos extravagantes. Mi hogar son las casas de ladrillo, los graneros decrépitos, las esporádicas granjas con piscinas y aviones, los campamentos de casas móviles, las pesadas viejas iglesias, Walmart y Canadian Tire. Hablo el lenguaje", explicó en 1996.

Allende: 'Marcó un hito en la literatura'

E-mail Compartir

Isabel Allende lamentó el fallecimiento de Alice Munro. "Fue una gran escritora, que marcó un hito en la literatura, y por algo ganó el Premio Nobel. Yo he leído, no sé si todo, pero mucho de ella, y me da mucha pena", dijo la chilena a Efe desde su casa de Los Ángeles. La autora nacional fue una de las primeras en reaccionar cuando Munro ganó el Nobel en 2013 y le confesó su "fascinación" como lectora de sus cuentos. "Qué pena tan grande, muchos escritores están falleciendo porque son una generación más viejos. Me acuerdo de la pena que me dio cuando murió García Márquez", recordó ayer.

Meryl Streep recibe la Palma de Honor entre ovaciones y lágrimas: "Un premio único"

CINE. Con la alfombra roja comenzó el Festival de Cannes.
E-mail Compartir

Una clamorosa ovación en pie, digna de una auténtica leyenda del cine, recibió anoche a la actriz Meryl Streep en el Festival de Cannes para hacerle entrega de una Palma de Oro de Honor, en una emocionante ceremonia de apertura que arrancó por igual lágrimas y aplausos.

"Este premio es único en el mundo del cine y estoy muy honrada de recibirlo", expresó la laureada actriz estadounidense, de 64 años, desde el escenario del Gran Teatro Lumière y junto a la intérprete francesa Juliette Binoche, que fue la encargada de hacerle entrega del galardón.

Streep, que ha ganado tres veces el Oscar y tiene una cifra récord de 21 nominaciones, ya había sido premiada por el prestigioso festival de la Costa Azul francesa 35 años atrás, cuando se coronó como mejor actriz por 'Un grito en la oscuridad' (1988).

En aquel momento, recordó ayer, tenía ya tres hijos y se acercaba a los 40 años, con lo que pensaba -admitió- que su carrera se acercaba a su final.

"No era -reflexionó- una expectativa poco realista en la época, era una previsión razonable".

Pero con una carrera que incluye títulos emblemáticos de la historia del cine como 'Memorias de África', 'Los puentes de Madison' o incluso 'El diablo viste a la moda', Streep desafió todos los presagios.

"Has cambiado nuestra forma de ver a las mujeres en el mundo del cine y nos has dado una nueva imagen de nosotras mismas", logró completar Binoche entre lágrimas y al segundo intento, mientras muchas otras figuras presentes en la sala, como la realizadora y actriz Greta Gerwig, también lloraban.

La actriz de 'Kramer vs. Kramer', vestida de elegante blanco satinado, acogió con elegancia las alabanzas y aplausos, bajando apenas la mirada, algo sonrojada por los elogios.

Lo mismo había hecho con la larga ovación inicial mientras en el Gran Teatro Lumière sonaba el 'Mamma mia', el tema de Abba que ya la había acompañado al cruzar la alfombra roja de la Croisette.

También bailaron sobre la alfombra roja Greta Gerwig, presidenta del jurado de la competición oficial, y Lily Gladstone, que la acompaña en estas tareas. En su caso al ritmo de 'September', de Earth Wind & Fire.