Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Biden acusa a China de "hacer trampas" y sube aranceles de autos eléctricos a 100%

ECONOMÍA. Mandatario dijo que Pekín a veces "roba directamente a través de ciberespionaje y otras maniobras". Agregó que "los vehículos eléctricos del futuro se harán en EE.UU.". También hay gravámenes para otros sectores y prohibió importar uranio ruso.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer nuevos aranceles sobre importaciones chinas por valor de 18.000 millones de dólares, siendo los vehículos eléctricos el sector más castigado, con gravámenes que pasan del 25% al 100%.

Biden acusó a China de "hacer trampas" al realizar el anuncio y prometió que los vehículos eléctricos del futuro "se harán en Estados Unidos".

"A veces China roba directamente a través de ciberespionaje y otras maniobras y esto está bien documentado y reconocido internacionalmente. Y cuando utilizan tácticas como estas, no están compitiendo. No es competencia, es hacer trampas", dijo en un discurso en la rosaleda de la Casa Blanca.

En su discurso, el mandatario reveló los detalles de una conversación que tuvo sobre comercio con el presidente de China, Xi Jinping, con el que se ha reunido dos veces en persona desde que llegó a la Casa Blanca en 2021 en un esfuerzo para mantener líneas de comunicación abiertas y evitar que la competencia desemboque en conflicto.

"Pasé mucho tiempo con Xi Jinping y muy pronto él me preguntó por qué estaba siendo injusto con China y lo que le dije fue: 'Mira, si quieres jugamos con las mismas reglas. Si quieres hacer negocios en China tienes que tener un 51% de propiedad china y tienes que proporcionar acceso a toda tu propiedad intelectual. ¿Quieres hacer eso en EE.UU.?'", contó.

"La respuesta fue el silencio", terminó de narrar Biden.

Baterías de litio, también

Los nuevos aranceles afectan a sectores considerados como vitales para el futuro económico y la seguridad nacional de Estados Unidos, como el acero, el aluminio, los semiconductores (en 2025), los vehículos eléctricos, las baterías, los paneles solares, las grúas de descarga de buques y los productos médicos.

El arancel más contundente afecta a los autos eléctricos y pasará del 25% al 100% este año.

Otra subida arancelaria significativa recayó sobre las baterías de iones de litio utilizadas en los vehículos eléctricos, que se elevarán del 7,5% al 25% este año.

En el área de la energía limpia, también aumentarán los aranceles sobre los paneles solares, que pasarán este año del 25% al 50%.

El anuncio se produce en plena campaña para las elecciones del 5 de noviembre y en un momento en el que Biden, que busca la reelección, ha adoptado un tono cada vez más duro con China en un intento por conquistar a la clase trabajadora de EE.UU. y alejarla del expresidente Donald Trump, futuro candidato republicano.

Trump, quien estaba en el juicio que tiene abierto en Nueva York, habló a los reporteros en la corte sobre los nuevos aranceles y afirmó que el gigante asiático "le está comiendo la merienda a Estados Unidos".

Un periodista preguntó a Biden sobre esas declaraciones, ante lo que el mandatario contestó: "Él (Trump) les ha estado dando de comer durante mucho tiempo".

Durante su mandato, Trump aplicó aranceles sobre productos chinos valorados en cientos de miles de millones, a lo que Pekín respondió con más gravámenes, provocando una guerra comercial que tuvo consecuencias negativas para la economía global.

Uranio ruso

Biden promulgó el lunes una ley aprobada en el Congreso que prohíbe la importación de uranio desde Rusia, una iniciativa con la que el país busca ganar terreno en este importante sector energético.

"Esta nueva ley restablece el liderazgo de Estados Unidos en el sector nuclear. Ayudará a proteger nuestro sector energético para las generaciones venideras", destacó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

La ley se enmarca en los planes de dedicar más de 2.520 millones de euros en fondos federales para impulsar la industria local de procesamiento de uranio.

La prohibición entrará en vigor en 90 días.

Moscú: EE.UU. distorsiona normas del comercio global

E-mail Compartir

El Kremlin condenó la decisión de Biden de prohibir la importación de uranio de Rusia. "Esto no es otra cosa que competencia desleal y la continuación de una política nada encubierta y soterrada de los estadounidenses", dijo Dmitri Peskov, vocero presidencial, y aseguró que dicha medida no será "grave" para Rusia, uno de los mayores productores y exportadores mundiales de uranio. "A los estadounidenses les cuesta competir con nosotros en la arena internacional y tan pronto les resulta difícil competir, no le hacen ascos a nada, incluido a medidas que, de hecho, distorsionan, manipulan y pisotean todas las normas y principios del comercio internacional", afirmó

Israel avanza al interior de Rafah y ordena nuevas evacuaciones en Yabalia

GUERRA. OMS, en tanto, validó cifra de 35.000 muertes en Gaza.
E-mail Compartir

Unas 450.000 personas han huido de Rafah desde el inicio de la operación militar de Israel en esa ciudad, donde los tanques penetraron este martes en barrios del oeste, mientras recrudece su ofensiva en Yabalia, en el norte de la Franja, donde ordenó evacuaciones en más áreas.

"Las calles están vacías en Rafah y las familias huyen en busca de seguridad. La gente se enfrenta a agotamiento, hambre y miedo constantes", afirmó la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

"Ningún lugar es seguro. Un alto al fuego inmediato es la única esperanza", indicó la agencia sobre la situación en esa ciudad que hasta hace una semana albergaba 1,4 millones de personas.

"Las tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel eliminaron varias células terroristas armadas en enfrentamientos cuerpo a cuerpo en el lado de Gaza del cruce de Rafah", indicó además del Ejército israelí, que hace una semana tomó el control de la parte palestina de ese paso y desde entonces no entra ayuda humanitaria por ahí.

Ayer las tropas israelíes ampliaron su actividad con "operaciones selectivas contra objetivos terroristas" en Yabalia, donde "se libraron numerosos combates, los tanques de artillería eliminaron a decenas de terroristas y se desmanteló una red de explosivos", señaló el Ejército, que pidió la evacuación de dos nuevos barrios, Atatra y Salatin.

"Hamás y otras organizaciones terroristas utilizan esa zona para actividades terroristas y para lanzar cohetes al territorio israelí, por lo que actuaremos urgentemente y con contundencia", agregó.

Desde el inicio de la guerra el 7 de octubre tras el bestial ataque terrorista sobre Israel que dejó 1.200 muertos y 250 secuestrados, los fallecidos en Gaza ascienden a 35.173 muertos -más del 70% civiles- y 79.061 heridos, según el recuento del Ministerio de Salud del enclave, controlado por Hamás.

Según Israel, de los fallecidos 15.000 son milicianos de Hamás.

Ayer, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que los muertos palestinos en la guerra de Gaza son más de 35.000 y no la mitad como sostiene Israel, y que de estas víctimas unas 24.000 han sido totalmente identificadas, 11.000 están en proceso de serlo.

A esas víctimas mortales hay que agregar 8.000 cadáveres que se estima están bajo los escombros. "La cifra total no se ha movido y el 60% de esas víctimas han sido mujeres y niños", dijo el vocero de la OMS Christian Lindmeier.