Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ranking global de la felicidad: Chile cae y EE.UU. por primera vez sale del top 20

INÉDITO. Informe mundial 2024 analizó la felicidad en las distintas etapas de la vida. Finlandia se ubicó en un extremo y Afganistán en el otro.
E-mail Compartir

Agencias

Finlandia, en el puesto número 1, y Afganistán, en el 143, están en los dos extremos de la lista del Informe Mundial de la Felicidad 2024, que muestra que Chile (puesto 38) cayó tres lugares y Estados Unidos por primera vez salió del top 20.

El informe, que está basado en encuestas realizadas en 143 países y cuya publicación coincide con el Día Internacional de la Felicidad (20 de marzo), se centra este año por primera vez en analizar la felicidad en las diferentes etapas de la vida.

Los autores apuntan que tradicionalmente se asocia la felicidad a la juventud y se piensa en la vejez como una etapa de la vida menos feliz, pero la realidad actual desmiente esas ideas.

"La tendencia global positiva en la satisfacción vital" entre las edades de 15 a 24 años acabó con la pandemia del coronavirus, señala el estudio, fruto de una colaboración entre Gallup, el Oxford Wellbeing Research Centre, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU y el Consejo Editorial del Informe Mundial de la Felicidad (WHR).

Su información se basa en la Encuesta Mundial Gallup, que pide a los consultados que valoren su vida en una escala del 0 -siendo la peor vida posible- al 10 -la mejor vida posible-, y así se obtienen respuestas de personas de más de 140 países, en este caso entre 2021 y 2023.

Posteriormente, los principales científicos del bienestar del mundo analizan dichas respuestas con el objetivo de clasificar a los Estados según su nivel de felicidad, por lo que tienen en cuenta factores clave como la esperanza de vida, la sensación de libertad, la generosidad, el PIB o la percepción de la corrupción.

Desde 2006-2010, la felicidad en el grupo de personas de personas de 15 a 24 años ha bajado notablemente en América del Norte, "hasta el punto de que los jóvenes son menos felices que los viejos", y también ha caído en ese grupo, aunque de manera menos abrupta, en Europa Occidental, dice el informe.

Por el contrario, la felicidad en todas las edades ha aumentado marcadamente en Europa central y oriental, de modo que "los jóvenes ahora son igualmente felices en ambos partes de Europa".

En los países de la ex Unión Soviética y en Asia oriental también se han producido grandes aumentos en la felicidad a todas las edades, mientras que en el sur de Asia y Oriente Medio y el Norte de África, por el contrario, ha caído.

Inesperado

Estados Unidos cae por primera vez en más de una década del 'top 20' de los países más felices del mundo impulsado, especialmente, por la bajada en la percepción de la felicidad de sus jóvenes. El Informe Mundial de la Felicidad 2024 lo sitúa en el puesto 23, mientras que en la edición del año pasado ocupaba el 15.

Desde los inicios de la publicación del estudio en 2012, este país nunca antes había abandonado los 20 primeros puestos, un descenso que el documento relaciona con los jóvenes estadounidenses porque la percepción de felicidad entre los menores de 30 años baja "significativamente".

El informe achaca en parte el descenso de posiciones de EE.UU., al igual que el de Alemania (puesto 24), a la tendencia a un aumento de la percepción de felicidad entre los países del Este de Europa.

El informe destaca que hay países que muestran aumentos significativos en las evaluaciones y destaca el caso de Serbia, en el puesto 37, y de Bulgaria, en el 81, que han escalado, respectivamente, 69 y 63 puestos desde la edición de 2013.

"Los diez países en la cabecera de la lista siguen siendo prácticamente los mismos desde antes de la pandemia de covid", destaca el informe.

A Finlandia, que lleva en el puesto número uno desde hace siete años, le sigue de cerca Dinamarca y luego van Islandia, Suecia, Israel, Países Bajos, Noruega, Luxemburgo, Suiza y Australia.

Los últimos son Afganistán (143), Líbano (142), Lesotho (141), Sierra Leona (140), República Democrática del Congo (139), Zimbabue (138), Bostwana (137), Malaui (136), Esuatin (135) y Zambia (134).

Entre los países latinoamericanos objeto del estudio México (puesto 25) es el mejor situado, seguido de Uruguay (26), El Salvador (33), Chile (38), Panamá (39), Guatemala (42), Nicaragua (43), Brasil (44), Argentina (48), Paraguay (57) Honduras (61), Perú (68), República Dominicana (69), Bolivia (73), Ecuador (74), Colombia (78) y Venezuela (79).

Rusia y Ucrania, enfrentados desde 2022 en una guerra sin visos de solución por ahora, están en el puesto 72 y el 105, respectivamente.

De la comparación entre generaciones hecha este año se deduce que, en promedio, las personas nacidas antes de 1965 -'boomers' y sus predecesores- son más felices que aquellas que han nacido después de 1980 - 'millennials' y generación Z-.

Hablando concretamente de países, el que tiene a los niños y jóvenes menores de 30 años más satisfechos es Lituania y, para los mayores de 60 años, Dinamarca es el país más feliz del mundo.

El director general de Gallup, Jon Clifton, remarca la utilidad de esta investigación sobre la felicidad mundial para que los líderes políticos puedan elaborar "políticas eficaces" a partir de "datos sólidos" sobre lo que la población considera "que hace que la vida valga la pena".

Presentan un sistema de inteligencia artificial para mejorar las tácticas futbolísticas

E-mail Compartir

Un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) llamado 'TacticAI' puede predecir el resultado de los saques de esquina y ofrecer sugerencias tácticas realistas y precisas en los partidos de fútbol.

Un equipo encabezado por Google DeepMind presenta en un estudio publicado en Nature Communications el nuevo asistente de táctica futbolística, que fue entrenado y probado con un conjunto de datos de 7.176 saques de esquina de temporadas pasadas de la Premier League proporcionados por el Liverpool FC.

En el fútbol, los tiros de esquina son importantes porque ofrecen una oportunidad inmediata de marcar un gol y el equipo se centró en ellos, ya que dan a los entrenadores las oportunidades más directas de intervención y mejora, escriben los investigadores.

En la investigación, encabezada por Zhe Wang de Google DeepMind, se utilizó el aprendizaje geométrico profundo para identificar patrones estratégicos clave y producir resultados predictivos y generativos.

Con ellos, 'TacticAI' pudo predecir con precisión el primer receptor del balón tras un saque de esquina y el resultado directo del mismo.

El asistente también permite a los entrenadores "muestrear y explorar eficazmente configuraciones alternativas de los jugadores para cada rutina de saque de esquina y seleccionar aquellas con mayor probabilidad de éxito prevista", indica el estudio.

Las sugerencias de modelos tácticos generadas por el sistema, que fueron evaluadas por tres científicos de datos, un analista de video y un ayudante de entrenador del Liverpool FC, son "indistinguibles de las tácticas reales", según los firmantes del estudio.

Además, los evaluadores humanos prefirieron en el 90% de las veces las tácticas sugeridas por el asistente frente a las existentes. Los autores del estudio estiman que 'TacticAI' ofrece "un sistema eficaz de recuperación de saques de esquina".

Este método podría generalizarse a otras jugadas de balón parado, como los saques de banda, y a otros deportes de equipo con situaciones de juego suspendido.