Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Investigación: La calidad de la asistencia disminuye cuando el hospital es adquirido por capital privado

EE.UU. Autores de estudio de la Universidad de Harvard dice que los incentivos económicos eclipsan la atención al paciente y la seguridad.
E-mail Compartir

Agencias

La calidad de la atención en los hospitales disminuye cuando son adquiridos por empresas de capital riesgo y los pacientes tienen más posibilidades de caerse y sufrir complicaciones o infecciones durante la internación, según una investigación de la Universidad de Harvard.

El estudio, cuyos resultados se han publicado en la revista JAMA, concluye que los pacientes tienen más probabilidades de sufrir complicaciones si están en un hospital adquirido por un fondo privado.

Para los autores, los resultados son alarmantes, porque demuestran que los incentivos económicos eclipsan la atención al paciente y la seguridad.

"Habíamos observado que las adquisiciones de capital privado daban lugar a un aumento de las tasas, los precios y el gasto social, pero ahora vemos que la atención clínica a los pacientes también es motivo de preocupación", dice Zirui Song, director de investigación del Centro de Atención Primaria de Harvard.

"El éxito de un hospital no solo se mide en dólares o en el número de pacientes que pasan por sus instalaciones, sino también en vidas salvadas, posibles complicaciones, satisfacción de los pacientes y otros parámetros de calidad y seguridad", advierte Sneha Kannan, médico del Hospital General de Massachusetts.

Modelo busca ganancias

El estudio se publica en un momento de creciente preocupación por el papel cada vez más importante que juega el capital riesgo en la salud estadounidense, que ha invertido un billón de dólares en la última década.

Estudios previos realizados por Song y el coautor Joseph Dov Bruch, de la Universidad de Chicago, habían demostrado que este modelo de gestión tiene un elevado nivel de endeudamiento y provoca un aumento del gasto, pero hasta ahora no se había analizado la calidad de la atención que dan a los pacientes.

"Cuando los sistemas sanitarios compran hospitales, no suelen usar dinero prestado", sino que "emplean una pequeña cantidad de efectivo y una gran cantidad de deuda", explica Song, una deuda que obliga a los hospitales a obtener ingresos para pagarla, una "presión económica" que suele ir "en detrimento de los pacientes".

El equipo examinó los datos de reclamos de seguros de salud para todas las hospitalizaciones de pago por servicio de 2009 a 2019 (más de 600.000 hospitalizaciones en 51 hospitales de capital privado y más de 4 millones de hospitalizaciones en 259 hospitales similares no gestionados por fondos de capital riesgo).

El equipo comparó la frecuencia con la que los pacientes experimentaban determinados resultados antes y después de que el hospital fuera adquirido por capital privado.

Así, analizaron la frecuencia con la que los pacientes se caían durante su estancia en el hospital o la frecuencia con la que desarrollaban una infección tras un procedimiento o una intervención quirúrgica, y analizaron otros aspectos como frecuencia de fallecimientos, el tiempo que permanecían ingresados ya frecuencia con la que volvían al hospital tras el alta.

El análisis concluye que tras la adquisición de un hospital por un fondo de capital privado, los pacientes ingresados sufrían un 25% más de complicaciones en el hospital, frente a los que habían ingresado antes de la adquisición.

Los pacientes también sufrieron 27% más de caídas y 38% más de infecciones del torrente sanguíneo causadas por las vías que se utilizan para suministrar fármacos, sueros o tratamientos.

El aumento se produjo a pesar de que los hospitales de capital privado colocaron 16% menos de vías centrales que antes de la compra.

Curiosamente, el estudio detectó un pequeño descenso de las muertes hospitalarias en los hospitales de capital privado algo que, según los autores, puede deberse a que los pacientes de los hospitales de capital privado eran más jóvenes y menos desfavorecidos que los de los hospitales públicos.

Los autores concluyen que investigadores y responsables políticos "deben ser rigurosos en sus esfuerzos por comprender cómo el capital privado modifica el funcionamiento de la asistencia sanitaria y las consecuencias derivadas".

Hallan un campamento prehispánico en México donde los mayas cocinaban caracoles

E-mail Compartir

Arqueólogos de Yucatán, en México, anunciaron el descubrimiento de un campamento prehispánico donde los mayas aprovechaban especies de caracol para alimentarse y elaborar los primeros utensilios de cocina, como cucharas.

"En 2022, se realizó el rescate arqueológico de un sitio ubicado a tres kilómetros de la costa norte de Yucatán, específicamente en Telchac Pueblo, donde se halló gran cantidad de caracoles y fragmentos del molusco con huellas de percusión", reveló a Efe Alicia Beatriz Quintal, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Acompañada de los arqueólogos Mario Alberto Garrido y Cristian Alonso Hernández, Quintal dijo que durante la inspección del tablaje catastral 3.089 de Telchac Pueblo encontraron 20 estructuras prehispánicas dispersas en 23 hectáreas donde los mayas cocían moluscos hervidos o asados.

Además, encontraron 119 tiestos o pedazos de cerámica.

Quintal explicó que "los recursos marinos, en relación con otras actividades económicas de los habitantes prehispánicos como la agricultura y el comercio permitieron el desarrollo de la sociedad maya peninsular en su devenir histórico".

En tanto, Garrido contó que es difícil llegar al campamento que los mayas usaban solo durante la época de sequía, "porque está en medio de la nada y se ubica en la zona de dzekeles (lajas), sabana o cerro inundable".

"Ahí donde encontramos el material malacológico aparecieron montículos de tierra poco comunes en sitios de la costa yucateca y cuando los excavamos estaban llenos de ceniza y carbón, como si fuera una pila de algo", manifestó.

Cerca del tablaje no hay sitios arqueológicos registrados, añadió. "Por eso el hallazgo de las 20 estructuras es muy importante para la arqueología de la región".

Los arqueólogos tampoco hallaron fuentes naturales de agua, "aunque la zona está llena de cenotes (pozos de agua)".

En cuanto a la cerámica, detalló que de los 119 tiestos 3,67% corresponde al Preclásico Tardío (400 a.C. a 200 d.C ) y el 82% al Clásico Temprano (250-600 d.C.).

Hernández señaló que el análisis malacológico concluyó que a, diferencia de otros asentamientos mayas donde predominaron los ornamentos, en el campamento había gran cantidad de caracoles completos perforados con percusión y muchos fragmentos con preformas, "en aguas bajas y cerca de manglares, donde los mayas actuales siguen recolectando para su consumo y artesanías".