Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Investigan accidente fatal de un conductor que cayó con su auto al río Maullín

NOCHE DEL SÁBADO. El accidente se produjo en la rampa de conectividad marítima del sector La Pasada. Fiscalía ordenó a la SIP indagar suceso.
E-mail Compartir

Redacción

Alrededor de las 23:30 horas de la jornada de este sábado 4 de noviembre, un hombre falleció en el río Maullín luego que -por razones que se investigan-, el auto que conducía cayera a las aguas del cauce y se hundiera.

El capitán de Puerto de Maullín, capitán de Corbeta Litoral, Ricardo Cartes, informó que el hecho ocurrió en la rampa de conectividad que está ubicada en la localidad de La Pasada, adyacente al río Maullín.

"Minutos después se constituye el personal de la Policía Marítima dependiente de la Capitanía de Puerto de Maullín, constatando los hechos para posteriormente realizar las coordinaciones para la extracción del vehículo del río", agregó el oficial.

En el interior del auto, de color blanco, fue hallado el cuerpo sin vida del malogrado conductor.

Luego de ello "se dio cuenta al fiscal de turno, quien solicitó resguardar el sitio del suceso, el levantamiento del occiso por parte de la Sección de Investigaciones Policiales de Carabineros de Chile y el posterior traslado de este por parte del Servicio Médico Legal", relató Cartes.

Además se tomaron declaraciones a testigos y familiares, a objeto de contribuir a la eventual investigación del Ministerio Público, respecto de las causas que ocasionaron este accidente fatal.

En el lugar también trabajaron bomberos de Maullín y Los Muermos, además de personal de salud, quienes debieron atender a la hija de la víctima, quien al ver el vehículo de su padre sumergido habría saltado desde la rampa, lesionándose una extremidad inferior.

23:30 horas ocurrió el accidente fatal en el río Maullín. La Fiscalía ordenó una investigación.

Dirección del Trabajo fiscalizará salmonera tras fuga de amoníaco

ACCIDENTE. Emergencia química ocurrió en una planta salmonera.
E-mail Compartir

Una fiscalización a la planta de la empresa Salmones Aysén realizará la Dirección del Trabajo de la Región de Los Lagos, luego de la fuga de amoníaco que afectó a ocho trabajadores, quienes fueron trasladados a centros asistenciales con síntomas de intoxicación.

La emergencia química ocurrió la tarde del sábado en las instalaciones ubicadas atrás del liceo Bosque Nativo, en la ruta El Tepual de Puerto Montt, desde donde fue necesario evacuar a un total de 200 personas.

Claudio Salas, director (s) del Trabajo de Los Lagos, lamentó el hecho y expresó su preocupación por los trabajadores afectados por "esta fuga de gas en las instalaciones de una empresa salmonera en Puerto Montt".

Asimismo, informó que el mismo sábado la Dirección del Trabajo recibió la denuncia del accidente durante la noche. "Por eso hemos iniciado la asignación del caso a nuestros fiscalizadores para que acudan a la empresa a recabar todos los antecedentes", subrayó.

El accidente se produjo en uno de los sistemas de refrigeración de la planta, situación que fue atendida por Bomberos de la capital regional.

"Hemos iniciado la asignación del caso a nuestros fiscalizadores para que acudan a la empresa a recabar los antecedentes"

Claudio Salas, Director (s) del Trabajo

En la senda del teniente Merino, mártir de Carabineros

General Héctor Valdés González Jefe de Zona de Carabineros Los Lagos
E-mail Compartir

En la antesala de la conmemoración del quincuagésimo octavo aniversario de la muerte del teniente Hernán Merino Correa, Carabineros de Chile rinde homenaje a su loable figura y eterno legado de entrega, sacrificio y amor a la patria.

Hernán del Carmen Francisco Merino Correa nació en Antofagasta, el 17 de julio de 1936, hijo de Carlos Merino Charpentier, capitán de Carabineros, y de Ana Correa de la Fuente.

Responsable, disciplinado, amistoso, inteligente, solidario, amante y protector de su familia, desde siempre quiso servir al país y a la comunidad revestido del verde uniforme, no sólo por el ejemplo de su padre, sino que también por su gran vocación.

En 1957 egresó de la Escuela de Carabineros como subteniente, iniciando una destacada trayectoria. Luego de su paso por diferentes destinaciones, con apenas 27 años ya había protagonizado varios hechos que evidenciaron su arrojo y valentía: socorrió a la población de Valdivia en el terremoto de 1960; también salvó la vida de una madre y su hijo que cayeron al río Mininco; y en Puerto Aysén rescató al único sobreviviente de un accidente aéreo, al que cargó sobre sus hombros durante ocho horas hasta conseguir ayuda médica.

Un oficial de Carabineros que a través del tiempo forjaría vocación de servicio público, compromiso y profesionalismo más allá del deber.

Justamente en el extremo sur, el 6 de noviembre de 1965, daría su última y más grande muestra de valor y determinación.

En el marco de un tenso conflicto limítrofe, en Laguna del Desierto, al acudir en apoyo de su superior, el mayor Miguel Torres Fernández, el teniente Merino, con apenas 29 años, recibió un disparo que le provocó la muerte.

Tras dicho acontecimiento, el pueblo de Chile salió a las calles para rendirle un multitudinario homenaje.

El Gobierno declaró duelo nacional por tres días; y el entonces Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, participó en la ceremonia fúnebre.

Por su parte, el Congreso aprobó una ley que lo ascendió de manera póstuma al grado de general.

Tal como lo enfatiza el Manual de Doctrina y Código de Ética de Carabineros, "falleció el oficial de la institución, pero nació el único héroe chileno del Siglo XX. Un hombre que rindió su vida en defensa de la soberanía nacional y que es un ejemplo de entrega, valentía, honor, vocación y amor a su país".

El lamentable fallecimiento en Castro del suboficial (r) Washington Soto Vera, ocurrido en octubre y quien fuera el último sobreviviente de la histórica patrulla del teniente Hernán Merino Correa, fue el cierre de un capítulo imborrable en la historia de Chile.

El teniente Merino y el suboficial Soto, junto a todos los integrantes de aquella patrulla, nos acompañarán desde la eternidad, como modelo vívido de entrega a la patria, cumplimiento del deber y compromiso con la sociedad.

"Desde siempre quiso servir al país y a la comunidad revestido del verde uniforme, no sólo por el ejemplo de su padre, sino que también por su gran vocación"