Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Lago Llanquihue bajo vigilancia para advertir riesgos de contaminación

CUENCA. Cuatro universidades trabajan en proyectos de investigación. Muestreos en Puerto Varas reflejan que hay sectores que han superado en 16 veces la norma chilena para presencia de coliformes fecales, mientras que en Frutillar se han detectado niveles al límite en su costanera.
E-mail Compartir

Por primera vez investigadores de cuatro prestigiosas universidades del país confluyeron en un Simposio organizado por la Oficina de Innovación de la Municipalidad de Frutillar, para presentar las conclusiones de diversos estudios y muestreos que tienen un punto en común: el lago Llanquihue.

La iniciativa, que se realizó el pasado 24 del octubre en la biblioteca municipal de Frutillar, bajo el nombre de "Lago Vivo 2023", permitió conocer los alcances del trabajo que desarrollan instituciones educativas como la Universidad La Frontera, Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile y la Universidad San Sebastián, cuyos principales investigadores compartieron datos, experiencias y puntos de vista en torno a este importante cuerpo de agua de 870 kilómetros cuadrados.

Según detalló José Meléndez, encargado de la oficina de Innovación de la Municipalidad de Frutillar, se trató de la primera experiencia para acercar la academia a la comunidad y además acceder a información válida y científica que permita a las autoridades adoptar las medidas preventivas y correctivas. Por tal motivo, la actividad fue muy valorada por una de las asistentes, la seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Maite Castro.

Las ponencias abordaron desde los florecimientos algales nocivos, los genotipos contaminantes presentes en el lago y cómo están afectando la salud humana; un análisis de las regulaciones ambientales desde el punto de vista sociológico y comparado con el lago Villarrica, hasta resultados de mediciones de coliformes fecales como parte de un trabajo que realizará la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con la Municipalidad de Frutillar.

Carlos García, investigador del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, expuso sobre el proyecto internacional que involucra a la Red Regional de Laboratorios de América Latina y el Caribe, que evalúa los estados tróficos de los lagos, cursos de agua y embalses y los factores de contaminación asociados a florecimientos algales. "Dentro de los objetivos está determinar qué tan contaminado está el lago; determinar la morfología de las especies que están en el lago, de las microalgas, de cianobacterias; si estas son o no productoras de toxinas y finalmente realizar los análisis de toxicidad para poder asociarlos de manera más precisa a las especies involucradas", explicó.

El investigador comentó que trabajan asociados al Servi-