Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Descubren genes que permiten al martín pescador bucear sin dañarse el cerebro

ESTUDIO. Investigación estadounidense apuntó a una mutación genética en las especies de esta ave que pescan, a diferencia de aquellas que se alimentan de insectos.
E-mail Compartir

Agencias

Tirarse de cabeza a una piscina puede ser doloroso si la entrada al agua lleva el ángulo equivocado. Pero muchas especies de martín pescador se lanzan en picado al agua a gran velocidad para sorprender y atrapar a sus presas. ¿Cómo evitan dañarse el cerebro?

Según un nuevo estudio publicado ayer martes en la revista Communications Biology, estas aves tienen unos genes que son los responsables de su dieta y de su capacidad para bucear sin sufrir daños cerebrales.

Se trata de un ave que habita en varias zonas del mundo y con gran presencia ríos, lagos y costa en el sur de Chile, entre la Región del Biobío y Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente. Y es famoso por su característica habilidad para el ocultismo: es muy difícil verlos pese a su colorido plumaje.

Para hacer el estudio, el equipo analizó el "buceo en picado" de algunas de ellas, una habilidad aeronáutica "que realizan muy pocas aves" y que es "potencialmente arriesgada", explicó Chad Eliason, investigador científico del Field Museum de Chicago y primer autor del estudio.

30 especies

"Para que los martines pescadores se lancen de cabeza como lo hacen, tienen que haber desarrollado otros rasgos que les impidan hacerse daño en el cerebro", apuntó Shannon Hackett, conservadora asociada de aves del Museo Field y autora principal del estudio.

No todos los martines pescadores pescan: muchas especies de estas aves comen presas terrestres como insectos, lagartos e incluso otros martines pescadores.

Para este estudio, los investigadores examinaron el ADN de 30 especies de martín pescador, tanto las que se alimentan de peces como las que no.

"Para obtener todo el ADN del martín pescador, utilizamos especímenes de las colecciones del Museo Field", explicó Eliason, que trabaja en el Centro de Bioinformática Grainger.

"Cuando nuestros científicos hacen trabajo de campo, toman muestras de tejido de los especímenes de aves que recogen, como trozos de músculo o hígado. Esas muestras de tejido se almacenan en el Museo Field, congeladas en nitrógeno líquido, para preservar el ADN", explicó.

En el Laboratorio de ADN Pritzker del Field, los investigadores comenzaron el proceso de secuenciación de los genomas completos de cada una de las especies, generando el código genético completo de cada ave.

Mutación genética

Descubrieron que las aves que se alimentaban de peces tenían varios genes modificados relacionados con la dieta y la estructura cerebral.

Por ejemplo, hallaron mutaciones en el gen AGT de las aves, que se ha asociado a la flexibilidad dietética en otras especies, y en el gen MAPT, que codifica las proteínas tau relacionadas con el comportamiento alimentario.

Las proteínas tau ayudan a estabilizar pequeñas estructuras del cerebro, pero la acumulación de demasiadas proteínas tau puede ser perjudicial.

En humanos, de hecho, las lesiones cerebrales traumáticas y la enfermedad de Alzheimer se asocian a una acumulación de tau.

Hackett sospecha que las proteínas tau pueden ser una especie de arma de doble filo.

"Los mismos genes que mantienen las neuronas del cerebro ordenadas son los que fallan cuando se sufren repetidas conmociones cerebrales en los futbolistas o cuando se contrae Alzheimer", explicó.

"Mi hipótesis es que hay algún tipo de fuerte presión selectiva sobre esas proteínas para proteger de algún modo el cerebro de las aves", dijo.

Las siguientes dudas

Ahora que se han identificado estas variaciones genómicas correlacionadas, "la siguiente pregunta es, ¿qué hacen las mutaciones en los genes de estas aves a las proteínas que se están produciendo? ¿Qué cambios de forma se producen? ¿Qué ocurre para compensar en el cerebro las fuerzas conmocionadoras?".

"Ahora sabemos cuáles son los genes subyacentes que están cambiando y que ayudan a crear las diferencias que vemos en toda la familia de martines pescadores", dijo Eliason.

Además de comprender mejor la genética del martín pescador, Hackett cree que este estudio es importante porque pone de relieve el valor de las colecciones de los museos.

Científicos chinos prueban con éxito un nuevo material para la fabricación de vehículos hipersónicos

E-mail Compartir

Científicos chinos anunciaron que tuvieron éxito en el desarrollo de un nuevo material para la superficie de vehículos hipersónicos que puede resistir las altas temperaturas y las reacciones químicas que se producen durante largos vuelos.

El material, de un espesor muy fino, se aplicó a la superficie del tipo de aeronave conocido en inglés como waverider (montador de olas), que utiliza las ondas de choque generadas por su propio vuelo para mejorar su sustentación, recogió el diario hongkonés South China Morning Post.

La superficie no solo mantuvo fríos los componentes clave dentro de la nave, sino que permitió que las señales inalámbricas entraran y salieran libremente, lo que hizo posible la comunicación durante todo el vuelo, según los expertos, que publicaron sus hallazgos en la revista científica Physics of Gases el mes pasado.

Esta nueva tecnología de protección térmica podría ayudar al desarrollo de otra generación de naves hipersónicas reutilizables con "mayor alcance y mayor velocidad", explicó el equipo dirigido por Ai Bangcheng, subdirector de la Academia China de Aerodinámica Aeroespacial en Pekín.

En la carrera

La carrera de los vuelos hipersónicos, que son aquellos que alcanzan una velocidad superior a cinco veces la velocidad del sonido, entró así en una nueva etapa, según Ai y sus compañeros, con "enormes desafíos y oportunidades".

En las últimas décadas, proyectos anteriores en países como Estados Unidos para desarrollar vehículos hipersónicos de larga distancia han encontrado el escollo de hallar un material que pudiese permanecer intacto en la superficie de una aeronave durante un vuelo hipersónico que durara una hora o más.

China ha invertido fuertemente en la investigación y desarrollo de tecnología hipersónica y, en 2021, el rotativo Financial Times informó de que el país asiático había lanzado un misil hipersónico con capacidad nuclear que dio la vuelta a la Tierra en órbita baja "sorprendiendo a los servicios de inteligencia estadounidenses".

En mayo la evaluación del Pentágono de las capacidades de China sugirió que el gigante asiático construyó el túnel de viento hipersónico más grande del mundo capaz de generar velocidades superiores a los 10 mil kilómetros por hora.