Ministra de Ciencia explicará hoy en el Congreso por qué Sinovac dejó a Chile
VACUNAS. El titular de Economía, Nicolás Grau, dijo que con la empresa china "nunca hablamos nada de Antofagasta", sino que buscaba "potenciales subsidios o garantizar un nivel de consumo". La firma negó haber pedido subsidios.
La comisión de Ciencias de la Cámara de Diputados recibirá a las 17:30 horas de hoy a la ministra del área, Aisén Etcheverry, para "que se refiera a los efectos de la decisión de la empresa Sinovac de no instalar una planta en Chile", con el objetivo de fabricar vacunas para la región, lo cual se traducía en una inversión de US$100 millones en las regiones de Antofagasta y Metropolitana. Su par de Economía, Nicolás Grau, ayer acusó la solicitud de subsidios por parte de la empresa china, lo cual fue desmentido por la firma.
En agosto de 2021, el Gobierno de Sebastián Piñera anunció la llegada de Sinovac a Chile, cuando ya la población estaba recibiendo las primeras vacunas elaboradas por esta empresa contra el covid-19. El Ministerio de Salud destacó entonces que hace dos décadas el país perdió la capacidad de producir estos insumos médicos. El extitular, Enrique Paris, afirmó que era "un día feliz", porque además de los beneficios locales "se podrán exportar a Latinoamérica".
Sinovac hace unos días anunció su retiro de Chile para concentrar estos esfuerzos en Colombia, debido a que el terreno en Antofagasta no tenía conexión a agua potable, lo cual fue informado al Gobierno en mayo de 2022; y en Santiago hubo problemas de seguridad, hechos que se sumaron a la nula respuesta del Ejecutivo.
El ministro Grau calificó el domingo, en TVN, como "razonable" la salida de la empresa del país, porque "Colombia apunta a un mercado específico, Chile a otro", y "somos un mercado, en términos de vacunas, pequeño".
Sin embargo, ayer el secretario de Estado afirmó en Radio Duna que "en las reuniones que tuve nunca hablamos nada de Antofagasta, nada, porque esa era una decisión que estaba tomada hace mucho tiempo".
"Las conversaciones que tuvimos no tenían relación específicamente con terrenos o cuestiones de permisos, sino más bien con potenciales subsidios, o el hecho de garantizar un nivel de consumo de esas vacunas por mucho tiempo, y que nos hubieran quitado posiblemente diversificación de nuestra estrategia de salud pública", sostuvo Grau.
El titular de Economía agregó que "uno siempre busca que se concreten las inversiones, pero en general para promover inversiones no hacemos subsidios de esa naturaleza, o limitar la diversificación de nuestra estrategia de vacuna, que podría haber tenido otras consecuencias en términos de salud pública".
Versión de sinovac
Representantes de Sinovac señalaron, según informó Ex-Ante, que "durante las conversaciones con el Gobierno, incluida la que sostuvimos durante hoy (ayer) con el Ministerio de Economía, hemos explorado diferentes alternativas de colaboración público-privadas, siempre a la luz de modelos exitosos en otros países. Hemos propuesto modelos similares, por ejemplo, al proyecto BogotáBio, el cual es un Joint Venture entre Sinovac y el Gobierno del Distrito Federal de Bogotá, elaborado a partir de una licitación pública competitiva, con una inversión compartida y administración conjunta".
"Los diálogos con el Gobierno han ido en la línea de buscar alternativas similares que estén en conformidad con la regulación chilena, y que vayan en beneficio de la salud pública", continuó la firma, junto con que "los términos 'subsidios y vacunas garantizadas', no fueron los correctos para describir el trabajo propuesto por Sinovac".