Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Marineros estrena su segundo álbum, con imágenes del Valle de la Luna

MÚSICA. El disco es "más análogo", con "el piano como protagonista, guitarra acústica, las voces más intencionadas", dijeron.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Nueve canciones abarca "Al calor de un sol que acaba de morir", la reciente apuesta discográfica del dúo formado por Soledad Puentes y Constanza Espina, quienes debutaron en 2015 con "O Marineros". Este nuevo trabajo tiene al piano como pilar musical y explora las texturas del canto, dijeron.

"Más largo es el nombre del disco de Fiona Apple, ese que es un poema de 444 caracteres. Este no es tan largo, más bien es del largo que tiene que ser para que se entienda", afirmó Constanza Espina, conocida en el mundo musical por su apodo "Cer".

La vocalista, desde Europa, agregó que "aunque ahora estemos en diferentes continentes con Sole, estamos muy unidas por este lanzamiento, me produce una especie de orgullo tonto, o no sé si llamarlo tonto, quizás me hace sentir que es muy especial porque va más allá de cualquier challa, de cualquier parafernalia sobre nuestra música. Trabajamos bastante años desde que empezó todo, y también el arte del disco lo hicimos con personas muy cercanas".

-El libro que acompaña al disco las muestra en un paisaje con montañas y rocas. ¿Dónde es?

-San Pedro de Atacama, el Valle de la Luna. Decidimos ir ahí porque nos gusta mucho la naturaleza, y si en el disco anterior estuvimos en el sur frondoso y verde, ahora este disco pedía el calor del sol, el contexto nos pedía esa calidez: imagina el desierto a plena de luz del día con todo hirviendo, te quema y luego al atardecer, llegando la medianoche, va bajando la temperatura pero el calor sigue estando ahí, hasta que se pone por fin al calor de un sol que acaba de morir.

-¿Qué aprendizajes han logrado como dueto?

-Que las cosas a veces no se dan cuando uno quiere, se dan cuando es el tiempo que se den. Hemos aprendido a dejar que el tiempo sea el tiempo que es. Nuestro sello es que somos dos seres, dos personas auténticas, puras y crudas que decimos lo que sentimos y que no nos engañamos, nos decimos las cosas como son.

Sobre la composición, Cer explicó que las canciones fueron apareciendo simultáneamente y que iban completándolas en paralelo. "Es como la cosmovisión mapuche, el pasado, el presente y el futuro están pasando todo el tiempo", agregó.

Por ejemplo, "Café Melancolía" la vocalista comenzó a esbozarla en una noche de luna llena en su dormitorio en 2016, "pero creo los primeros versos se me ocurrieron a comienzos del verano, en el Jardín Botánico de Valdivia. Allí tuve como una epifanía. También me acuerdo que de la canción 'Fuego' el coro apareció como en 2017, en Yerba Loca, fue un momento de conexión con la tierra, con el cielo, las amistades y los amores".

Piano y guitarra

Desde Santiago, Soledad Puentes, encargada de las guitarras, voces y programaciones de la banda, explicó el punto de inflexión entre un disco y otro: "Creo que 'O Marineros' fue compuesto y producido más desde lo digital. Desde mis inicios como productora musical exploré mucho la programación de baterías, entonces tuvo una sonoridad más electrónica. El disco nuevo tiene otra organicidad en sus texturas, más análogo, porque fue concebido desde esa mirada, grabado y producido en los Estudios del Sur donde pudimos explorar harto con los micrófonos, las texturas, las profundidades del espacio, tuvimos un acercamiento más cálido, con muchas más capas y también el piano como protagonista, guitarra acústica, las voces más intencionadas. Tiene un sonido más clásico que se acerca como a la estética de los 70".

-¿En qué procesos creativos andan por estos días?

-Debido a que estamos en distintos continentes, a la distancia, hemos estado trabajando cada una en cosas creativas, en nuestras propias individualidades. Y también disfrutando y atendiendo a este lanzamiento que se tomó un tiempo y queremos disfrutar todo lo que significó y, a su vez, tomar un tiempo para decantar todo lo vivido.

-¿Les gustaría hacer un soundtrack, musicalizar teatro?

-Sí, nos gustaría mucho hacer el soundtrack de una película o la música de una obra de teatro, o hacer el tema central de una serie. Nos gusta mucho la idea de vincular nuestra música con una pieza cinematográfica. Por ahora, estamos haciéndolo con este disco del que haremos una serie de videos que se correlacionan entre sí, tienen una historia que los une. Estamos trabajando con un equipo muy bueno y que nos ha inspirado mucho a expresar la narrativa que tiene este disco, los universos que acompañan estas historias.

C Tangana lanza el documental "Esta ambición desmedida"

URBANO. La cinta muestra la vida cotidiana y el trabajo de estudio del autor del disco "El madrileño".
E-mail Compartir

Aunque la idea de abandonar la música planea durante todo el documental "Esta ambición desmedida", sobre los cuatro años más fructíferos en la vida artística de C. Tangana, el artista español reconoció las dificultades de concretar esa renuncia.

"Consideraba colmadas mis ambiciones, pero ahora siento un pequeño vacío de nuevo", dijo a la agencia de noticias Efe durante la presentación en Madrid, España, de la producción de Movistar Plus+, tras el gran éxito de crítica y público que vivió con su último disco, "El madrileño" (2021), y con la gira que lo acompañó, "Sin cantar ni afinar", que también pasó por Chile.

No es que "quiera conseguir más cosas", precisó el cantante urbano, sino que "siempre he considerado que todo el mundo puede hacer una cosa buena: lo difícil es tener dos novelas o dos discos buenos, tres películas muy buenas", argumentó quien ahora está concentrado en dirigir un documental sobre la figura del flamenco español Yerai Cortés.

"Me pica un poco ese bicho de la consistencia y que me gusta cambiar siempre que puedo, por eso el reto de hacer un disco con tanto impacto cultural como 'El madrileño', pero que no tenga nada que ver, me pone nervioso, me gusta y me llama la atención", señaló el músico cuyo nombre es Antón Álvarez.

En la cinta realizada por los directores Santos Bacana, Cris Trenas y Rogelio González, de la productora Little Spain, asociada al propio Tangana, el cantautor se ve "muy expuesto. (...) Me remueve mucho verme enfadado con miembros de mi equipo y nunca lo habría puesto en una pantalla de cine. Por otro lado, todo el mundo discute con su familia".

"Como espectador de este tipo de documentales, se nota cuándo la mano del artista está detrás y cuándo no, porque en este segundo caso es cuando hay más cine", dijo.