Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Regeneran neuronas en ratones para restablecer la movilidad tras una lesión de médula

CIENCIAS. Se diseñó estrategia terapéutica que reproduce mecanismos de reparación.
E-mail Compartir

Agencias

Una terapia génica probada en ratones estimula la regeneración de neuronas en lesiones de la médula espinal y guía a los nervios para que vuelvan a conectarse con las regiones correctas, recuperando así la movilidad.

El estudio, encabezado por el Instituto Federal Suizo de Tecnología, demostró que el recrecimiento de neuronas específicas en las regiones que son sus objetivos naturales conducía a la recuperación, mientras que si lo hacían de forma aleatoria no resultaba eficaz.

Cuando la médula espinal de ratones o de humanos está parcialmente dañada, tras la parálisis inicial se produce una recuperación amplia y espontánea de la función motora, pero si la lesión es completa este proceso no se produce.

El mismo equipo, formado también por las universidades de California, Harvard, Lausana y el centro de suizo NeuroRestore, identificó en 2018 un enfoque para que los axones (pequeñas fibras que unen las células nerviosas y les permiten comunicarse) vuelvan a crecer después de una lesión de la médula espinal en roedores.

Sin embargo, vieron que esa regeneración de axones en las lesiones graves de médula espinal no era suficiente para restaurar la función motora, ya que las nuevas fibras no lograban conectarse a los lugares correctos en el otro lado de la lesión.

En el nuevo estudio que publica Science, el equipo se inspiró en la naturaleza para diseñar una estrategia terapéutica que reproduce los mecanismos de reparación de la médula espinal que se da espontáneamente tras las lesiones parciales, explicó Jordan Squair, de Instituto Federal Suizo de Tecnología.

Paso a paso

Primero utilizaron análisis genéticos avanzados para identificar los grupos de neuronas que permiten mejorar la marcha tras una lesión parcial de la médula espinal, pero la simple regeneración de axones de esas células nerviosas, sin una guía específica, no tenia ningún impacto en la recuperación funcional.

Entonces, diseñaron una terapia génica múltiple para activar programas de crecimiento en las neuronas, aumentaron la regulación de proteínas específicas para favorecer ese desarrollo a través del núcleo de la lesión y administraron moléculas guía para atraer las fibras nerviosas en regeneración hacia sus objetivos naturales por debajo de la lesión.

Los ratones con lesiones anatómicamente completas de la médula espinal recuperaron la capacidad de caminar, exhibiendo patrones de marcha "que se parecían" a los cuantíficados en roedores que reanudaron la marcha de forma natural después de lesiones parciales.

Los investigadores reconocen la complejidad de promover la regeneración a grandes distancias en no roedores, lo que requiere estrategias con características espaciales y temporales complejas.

Aunque aún deben superarse muchos obstáculos antes de que esta terapia pueda aplicarse en humanos, el equipo dio "los primeros pasos hacia el desarrollo de la tecnología necesaria para lograr esta hazaña en los próximos años", considera, en un comunicado, la Escuela Politécnica Federal de Lausana.

"Esperamos que nuestra terapia génica actúe de forma sinérgica con nuestros otros procedimientos de estimulación eléctrica de la médula espinal", señaló Grégoire Courtine, director del NeuroRestore y otros de los firmantes del estudio.

En este sentido, estimó que "una solución completa para el tratamiento de la lesión de la médula espinal requerirá ambos enfoques: terapia génica para regenerar las fibras nerviosas relevantes y estimulación espinal para maximizar la capacidad de ambas fibras y de la médula espinal debajo de la lesión para producir movimiento".

Experto: "Todas las colonias de abejas en Suiza están enfermas y podrían morir en dos años"

E-mail Compartir

La progresiva desaparición que afecta a las abejas en todo el mundo debido a la pérdida de su hábitat y a especies invasivas también afecta a Suiza, donde un experto advirtió ayer que todas las colonias de insectos en este país están enfermas y podrían desaparecer en uno o dos años si no se toman medidas.

Según Peter Neumann, zoólogo y experto en estos insectos que trabaja para la Universidad de Berna, todas las abejas en el país están infectadas con el ácaro varroa y otros virus que han debilitado las colonias, afectadas de forma crónica.

"Incluso los virus que habitualmente no son peligrosos para ellas son ahora un peligro, debido a lo debilitadas que están las colonias", indicó el experto en una entrevista a varios medios suizos, entre ellos el periódico Le Temps.

Para combatir este problema que según Neumann lleva 30 años desatendido, es necesario concienciar a apicultores y consumidores, desarrollar métodos de protección de las colonias y, en el caso de las abejas melíferas, la investigación de una estrategia duradera contra el ácaro varroa, afirmó.

También recomienda dejar de utilizar insecticidas y pesticidas nocivos para las abejas, otro factor que ha contribuido a que estos animales explotados por el hombre desde hace milenios hayan pasado a formar parte de las listas de especies amenazadas.

YouTube se sube al auge de la IA agregando nuevas herramientas de edición

E-mail Compartir

La plataforma de videos YouTube se lanza a la "revolución" de la inteligencia artificial (IA) con nuevas herramientas de edición gratuitas que saldrán al público este año y el que viene, que permiten desde crear el croma soñado a reducir el sonido ambiente de un vídeo.

"Vamos a revolucionar la plataforma, haciendo que la creación sea más fácil y divertida para todos", explica la periodista y creadora de contenido en esta plataforma Cleo Abram en un video resumen del evento anual Made On YouTube, que se celebró esta semana en Nueva York.

Una de las nuevas herramientas es Dream Screen (pantalla soñada) que, mediante las instrucciones que los usuarios marquen en un texto, puede generar un fondo para un video de YouTube Shorts -los videos verticales de esta plataforma que duran un minuto-.

En tanto, los youtubers podrán tener en sus videos fondos como un oso panda bebiendo té o una isla desierta sin pasar por otro canal de edición.

Por su parte, YouTube Create es una nueva aplicación móvil que está en versión de prueba o beta para teléfonos Android y que permitirá a los usuarios poner música y agregar subtítulos.

Este nuevo producto busca competir con la fácil edición de videos de la red social TikTok.

AI Insights busca inspirar a los creadores de contenido, ya que da consejos de qué videos podrían hacer "basándose en lo que la audiencia del creador está viendo en YouTube".

El CO2 hallado en una luna de Júpiter proviene de un océano interior y abre la posibilidad de que sea habitable

E-mail Compartir

El CO2 hallado en la superficie helada de "Europa", una de las lunas de Júpiter, proviene del océano salado que posee bajo el hielo, lo que abre la posibilidad a la existencia de vida.

Así lo recogen dos estudios publicados en revista Science que tomaron como referencia las observaciones del telescopio espacial James Webb.

Estudios anteriores habían advertido la presencia de CO2 en la capa de hielo existente en la superficie de "Europa", pero no habían podido concluir si el CO2 había llegado hasta allí por el impacto de un meteorito u otra interacción externa, o era propio de esta luna de Júpiter.

Las dos investigaciones vieron que Europa posee un océano de agua salada oculto bajo su corteza de hielo, y que este CO2 en su superficie viene de ahí.

Al ser el dióxido de carbono (CO2) uno de los gases biológicamente esenciales, estos hallazgos abren la posibilidad a la existencia de vida en la luna "Europa".

Bajo capa de hielo

En uno de los estudios, los astrónomos Samantha Trumbo (Universidad Cornell) y Michael Brown (Instituto Tecnológico de California) vieron que el CO2 presente en uno de los terrenos más jóvenes de la superficie de Europa procedía de una fuente interna, es decir, que se formaba en el océano bajo la capa de hielo de Europa y que salía a la superficie en una escala de tiempo geológicamente reciente.

En el otro, dirigido por el astrónomo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa, Gerónimo Villanueva y sus colegas, los científicos descartaron que este CO2 existente en la capa de hielo de "Europa" procediera del impacto de agentes externos, como meteoritos, y confirmaron también que su origen era ese océano existente bajo el hielo.

A raíz de estos hallazgos, Europa será prioridad en la búsqueda de vida en otros lugares del Sistema Solar, según informa en un comunicado la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.

Una de las siguientes líneas de investigación será la evaluación de la composición química de este océano profundo en la luna de Júpiter, incluyendo la abundancia de elementos biológicamente esenciales como el CO2, porque de ello dependerá la habitabilidad.