Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Una mayor coordinación y transparencia: las claves para mejorar la seguridad

REGIÓN. Encuentro organizado por fundación Gente del Sur abordó la seguridad y el narcotráfico, dos de las mayores preocupaciones expresadas por la ciudadanía.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Una mayor coordinación, transparencia y adecuación del Estado serían las claves para abordar de manera más efectiva la seguridad y el narcotráfico en la región, dos problemáticas que, de acuerdo a la encuesta realizada por la fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián, figuran como preocupaciones centrales de la ciudadanía.

Ambas materias fueron abordadas en el Primer Desayuno Sureño Gente del Sur, organizado por la fundación que preside Vivian Pinilla y cuya temática principal fue la "Seguridad Pública en la Región de Los Lagos", efectuado ayer en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt.

Se trató de un encuentro que tuvo como participantes a Carmen Gloria Wittwer (fiscal regional), Tomás Gárate (alcalde de Puerto Varas), Matías Ruiz-Tagle (abogado querellante en causas por robos que afectan a la industria del salmón), Luis Toledo (ex fiscal y director del Centro de Estudios para la Acción y Prevención en Seguridad Pública y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián); y María Elena Santana (presidenta de la junta de vecinos de Barrio Puerto de Puerto Montt). El panel fue moderado por el director de Diario El Llanquihue, Marco Salazar.

Análisis

Para Luis Toledo, el problema radica en que esta materia se ha enfrentado de manera descoordinada en nuestro país, puesto que cada entidad pública y privada tiene sus propios objetivos. Sin embargo, el resultado "no es el que estamos buscando. La institucionalidad no es suficiente en el ámbito público si es que no existe coordinación con los privados".

Con el abogado coincidió Tomás Gárate, quien planteó que los municipios son el primer eslabón entre la comunidad y el Estado, lo que constituye una oportunidad y un desafío que tiene que ser abordado de distintas maneras, como bajo el "principio de coordinación, que interpela a las instituciones públicas a no solo realizar bien nuestro trabajo, sino que efectuarlo de forma coordinada, sobre todo en materia de seguridad".

En este sentido, destacó que una manera de generar confianza es "mostrándonos articulados desde el Estado hacia la comunidad para dar respuestas concretas".

En la misma línea, la fiscal regional advirtió que el problema de la desconfianza es que abre la puerta para el ingreso de fenómenos, como la corrupción.

En su caso, especificó que como una forma de hacer frente a esta situación, optó por exponer el trabajo que se está realizando y por ello apuntó a la transparencia y a la comunicación. "Es importante que como autoridad nos mostremos transparentes ante los demás, sobre lo que estamos haciendo". Pero también, dice, en torno a lo que "podemos hacer", de manera de no generar falsas expectativas y presentar información acorde a lo que cada institución puede efectuar.

Explicó que el fenómeno delictual ha mutado en todo ámbito, como los que se cometen por medios tecnológicos.

Robos

Matías Ruiz-Tagle, luego de describir la situación que afecta a la industria en cuanto a los robos de salmón, sobre todo de camiones -sólo en 2023 alcanza pérdidas por 17 millones dólares- y al comercio clandestino que se produce cada vez que son objeto de estos ilícitos, colocó el acento en la existencia de empresas que se constituyen para "blanquear" y "comercializar" estos productos.

Es por ello que aboga por una fiscalización más eficiente de parte de entidades como Sernapesca, Armada y Servicio de Impuestos Internos.

En este sentido, acusó que "la falta de recursos es uno de los inconvenientes que afecta para realizar una mejor labor.

Ocupaciones

En la misma línea, María Elena Santana describió los serios problemas de delincuencia que vive su sector. Ejemplo de ello, dice, lo constituyen seis casas "ocupa" que inquietan a los vecinos. Así también expuso sobre una casa que cuenta con 15 habitaciones, la que hoy está siendo ocupada por 108 personas.

Sobre el margen de acción que tienen los municipios para enfrentar este tipo de escenario, el alcalde Gárate reconoció que en el caso de su comuna existe un déficit del orden del 30% en cuanto a dotación policial. Es por ello que expuso que "no se saca nada con avanzar hacia un Estado policial", sino que se tiene que apuntar a un modelo multidimensional, dada la "debilidad institucional existente".

Además, aboga porque los municipios cuenten con mayores facultades, por ejemplo, para hacer frente a las casas ocupas.

Así también Carmen Gloria Wittwer expuso que están realizando un trabajo diario con Carabineros, la Policía de Investigaciones y con la Armada, de manera de abordar el ingreso de droga a nivel regional.

En este sentido, ejemplificó que existe un problema de este tipo en la provincia de Palena, con droga que ingresa con destino a dicho territorio o que sigue rumbo a Coyhaique, en la Región de Aysén.

108 personas acusó dirigenta del Barrio Puerto que viven en una casa con unas 15 habitaciones.

Levantan restricción en zonas contiguas

PESCA BENTÓNICA. Corte de Coyhaique rechazó la orden de no innovar.
E-mail Compartir

Desde ayer los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos pueden trabajar en la zona contigua de la Región de Aysén, después que la Corte de Apelaciones de Coyhaique terminara por rechazar la orden de no innovar que impedía que los pescadores bentónicos puedan extraer erizo, luga roja y almeja.

Tuvieron que pasar 2 meses para que el tribunal de alzada determine el rechazo de la orden de innovar, y lo que había sido planteado en el recurso de protección interpuesto por 13 gremios de pescadores artesanales de Aysén el 29 de junio de este año.

Justamente ayer se realizaron los alegatos para resolver el fondo del recurso de protección que busca dejar sin efecto la resolución que extiende la zona de captura de los recursos erizo, luga roja y almeja, beneficiando a los buzos mariscadores de la Región de Los Lagos al permitirles dicha extracción en un polígono delimitado de la Región de Aysén, llamado zona contigua.

Ayer, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura dictó una resolución que permite a los pescadores artesanales de Los Lagos reanudar sus operaciones en la Región de Aysén. Por lo tanto, se reabre la temporada de captura del erizo.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, informó en la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado que "se dictó hoy día en la mañana (ayer) una resolución que reactiva la posibilidad de explotación de los recursos correspondientes a la zonas contiguas. Esto era algo muy esperado por los pescadores", sostuvo.

La autoridad agregó que la actividad en la zona contigua se va a poder continuar realizando hasta que termine el proceso, independiente de lo que resuelva la Corte de Apelaciones de Coyhaique.

Académicos de la ULagos aprueban paro indefinido por un reajuste salarial

E-mail Compartir

Por mayoría, los académicos de la Universidad de Los Lagos iniciaron un paro indefinido, desde ayer, debido al rechazo de la rectoría a la contrapropuesta presentada por el cuerpo académico, en busca de un "reajuste salarial justo", informaron desde la Asociación de Funcionarios Académicos.

Con la votación de más del 80% del padrón electoral, el 61,3% rechazó la propuesta del rector Óscar Garrido y votó en favor de un paro indefinido de actividades académicas.

"Nos hemos visto obligados a paralizar nuestras clases por la necesidad de ser valorados y remunerados en concordancia con la dedicación y esfuerzo en la formación de las nuevas generaciones de profesionales de nuestra región", sostuvo Lucía de la Fuente, presidenta de la Asociación de Funcionarios Académicos.

la Presidenta de la Asociación de Funcionarios Académicos de la Universidad de Los Lagos hizo un llamado a los estudiantes de la casa de estudios, en primer lugar a comprender la situación, y a mostrar su apoyo a la demanda justa de los académicos.

El paro coincide con las actividades de celebración de los 30 años desde la creación de la casa de estudios.