Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudian relación entre cambio climático y cultivo de choritos

LOS LAGOS. La investigación, realizada por un alumno de posgrado de Data Observatory, pretende contribuir a mejores políticas públicas. Experto de la UACh pide mirada más cautelosa del trabajo.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Utilizando datos abiertos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFoP), el biólogo marino y estudiante de posgrado del Data Observatory, Felipe Torres, investiga la aplicación de data science para un mejor cultivo y captura del chorito en el contexto del calentamiento global.

Torres explica que el aumento de las temperaturas de los océanos, influye en los tiempos de captura de la larva del molusco, una etapa que es fundamental para toda producción. "En la última década se ha adelantado el desove debido a los cambios de temperatura oceánica y la presencia de olas de calor marino, especialmente en la Región de Los Lagos, la principal zona de este molusco", especificó.

El candidato a doctor en ciencias, detalla que todos los meses personal del IFoP se sube a una lancha y van a muestrear a lo largo de la Patagonia Norte, registrando la cantidad de larvas de choritos que hay en el agua, junto con parámetros hidrográficos.

Contribuyendo a la producción

"El año pasado, IFoP lanzó una plataforma web para la visualización de estos datos. Esta es una tremenda herramienta que le permite a los mitilicultores visualizar y explorar cómo ha estado la disponibilidad de la semilla. Con ellos me he reunido para ver cómo mi investigación puede aportar en ese tema. Yo quiero llegar a ser capaz de predecir de una temporada a otra cuándo y dónde habrá mayor abundancia de la semilla del chorito, para que los productores puedan prepararse con anticipación", sostiene el investigador.

El estudio pretende contribuir al desarrollo de mejores políticas públicas para la planificación del cultivo y extracción del chorito, a próximas investigaciones y al desarrollo de emprendimientos y el trabajo de cooperativas.

"Este tipo de información ayudará a quienes se dedican a la captura de la semilla de chorito, mejorando la calidad de vida de las comunidades pesqueras y la inversión de la pequeña acuicultura. Y con una mirada proyectada a un futuro más lejano, contribuye a la seguridad alimentaria de la población y al desarrollo de la economía regional", manifestó Torres.

La investigación, que se realiza hasta el año 2024, también incluye el desarrollo de un modelo matemático que explica la relación entre el ambiente y la distribución de especies de importancia comercial, demostrando cómo la ciencia de datos permite relacionar ciertos indicadores para analizar de manera certera el panorama acuicultor. Los datos son entregados por plataformas de datos satelitales en función de la abundancia del molusco.

Efecto inverso

Una mirada más cautelosa es la que entrega Manuel Alarcón, biólogo y miembro del Instituto de Acuicultura y de la Escuela de Ingeniería Ambiental UACh, ya que apunta a que "si sigue subiendo la temperatura con la tendencia que lleva, podría llegar un momento en que los choritos tengan un peak óptimo de reproducción en nuestra región. Si es que la temperatura pasa ese peak, empezaría un declive en la población de choritos".

El además doctor en biotecnología añade que este efecto de cambio climático influye en varios moluscos, como por ejemplo la jibia, que es un producto que está tomando más fuerza en Chile; también están los crustáceos, en nuestra zona la centolla, incluso en erizos".

Por otra parte, Alarcón destaca que también se debe considerar que el aumento de la temperatura además puede afectar a algas nocivas, "que generan marea roja, que generan una alta toxicidad y que más encima, se quedan en los choritos, por lo cual tenemos que tener mucho cuidado con este efecto (...). El alza de temperatura en el agua también disminuye el oxígeno disuelto, por lo que estaría generando un agua de menor calidad".

Gobierno Regional y Vialidad impulsan el mejoramiento de caminos rurales

OSORNO Y CHILOÉ. Comprometen compra de maquinaria y la incorporación de personal para su operación.
E-mail Compartir

En una reunión sostenida por el gobernador regional, Patricio Vallespín, con el director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, se acordó un trabajo conjunto para mejorar y mantener caminos rurales de las provincias de Osorno y Chiloé.

Mientras el Gobierno Regional (Gore) dispondrá recursos, Vialidad asegurará los funcionarios para su operación.

Vallespín consideró que fue "una muy buena reunión de trabajo" en la que se materializó esta alianza que permitirá responder a una necesidad de la Región de Los Lagos, la segunda del país con más caminos rurales, aseveró.

Osorno y chiloé

El jefe del Gore especificó que "estamos comprando el pool de maquinarias para la provincia de Osorno; desde Vialidad se han comprometido cinco funcionarios que serán quienes operen ese pool de maquinarias que se suma a los siete ya existentes".

La llegada de esas maquinarias se espera que ocurra entre marzo y abril de 2024. La inversión permitirá un ahorro de un 30% por kilómetro construido y que se podría avanzar unos 40 kilómetros más al año.

La iniciativa también comprenderá inversión para este mismo propósito en la provincia de Chiloé.

La máxima autoridad de la región especificó que "vamos a hacer el esfuerzo por adelantar la compra del pool de maquinarias para Chiloé, donde se van a necesitar ocho funcionarios adicionales, que también estarán considerados para el próximo año".

Core rechazó un proyecto eólico que buscan instalar en comuna de Ancud

E-mail Compartir

La Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (Core), rechazó el proyecto y las observaciones favorables del Gobierno Regional (Gore) en torno a la instalación de tres torres eólicas, que se pretenden instalar en el sector de Huicha, en la comuna de Ancud.

El consejero regional Francisco Reyes, quien preside esa Comisión, especificó que los gestores del proyecto Coloane, no estarían cumpliendo con la norma vigente, al no tener participación ciudadana y que falta de información municipal.

Reyes apeló a dos motivos: "Primero, hay que generar una articulación pública sobre los informes ambientales; segundo, debe haber un ordenamiento territorial para ubicar proyectos de este tipo. No en cualquier lugar se puede hacer, ya que hay que cuidar el agua".

El core por la provincia de Osorno puntualizó que "los informes y la presentación de la comunidad científica sobre este proyecto, dan cuenta que se atenta contra el recurso hídrico y obviamente sobre una cuenca importantísima para la comuna de Ancud y todo el archipiélago".

Esta determinación de la Comisión de Medio Ambiente fue ratificada por el pleno del Core, en la reciente sesión plenaria desarrollada en la comuna de Quemchi, Chiloé.

Tanto el coordinador de las comunidades indígenas de San Antonio de Huelden, de la comuna de Ancud, Juan Huentelicán, como la investigadora de la Estación Biológica Senda Darwin de Ancud, Mariela Núñez, celebraron la votación de rechazo.