Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Instalan dispositivo acústicos en semáforos de la costanera

PUERTO MONTT. Iniciativa municipal contó con el apoyo de la UOCT y el financiamiento a través de un Programa de Desarrollo Urbano de la Subdere.
E-mail Compartir

Redacción

Elevar el estándar de seguridad e inclusión es el objetivo del plan piloto que instaló dispositivos acústicos para el paso de personas con discapacidad visual en el sector de la costanera Diego Portales de Puerto Montt, específicamente en los semáforos ubicados en el cruce con Juan Soler Manfredini y en la intersección con calle Ancud, cerca del Terminal de Buses.

La iniciativa forma parte de una cartera de proyectos municipales aprobados por el Concejo en diciembre de 2022. Cuenta con el apoyo de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) y para ejecutarla contó con el financiamiento de 50 millones de pesos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano (Subdere).

Los dispositivos, diseñados para personas con discapacidad visual, se activarán cada vez que el semáforo entregue la luz verde para el paso peatonal. Las personas escucharán un mensaje acústico, con un lenguaje sonoro, que autorizará el cruce peatonal.

Los equipos cuentan con un diagrama Braille, que permite conocer el diseño del paso peatonal.

La directora del Departamento de Tránsito, Valeria Maldonado, dijo que la iniciativa da seguridad a las personas con discapacidad visual y facilita su movilidad en el espacio público.

"El proyecto es un avance para las personas no videntes. Les permitirá cruzar con más seguridad. En el futuro, esperamos instalar el sistema en otros puntos de la ciudad", anticipó Maldonado.

De su lado, el secretario regional ministerial (Seremi) de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, apuntó que este es "un proyecto fácilmente escalable en la comuna y en otras ciudades, que da un marco más seguro para las personas, especialmente a aquellas que cuentan con movilidad reducida".

Un avance

En tanto que el dirigente de la Agrupación de Ciegos de Puerto Montt, José Leuquén, agradeció la invitación de las autoridades para recoger las inquietudes de las personas en situación de discapacidad e instalar equipos audibles en esos dos cruces de la ciudad.

"Es un avance para la gente con discapacidad visual, porque nosotros tenemos muchas dificultades para cruzar calles, avenidas y movilizarnos con más libertad. Ojalá que se implemente en todos lados en Puerto Montt", subrayó.

Mientras que Pamela Robertson, encargada de la Oficina de Discapacidad, resaltó el mandato del alcalde Paredes para trabajar con las agrupaciones de discapacitados, apoyar su desarrollo y dar respuesta a sus requerimientos.

"El trabajo con las agrupaciones de discapacidad de la comuna recogiendo sus inquietudes y necesidades nos permitió lograr frutos como éste, que facilitan la movilidad de las personas con discapacidad visual", remarcó.

Trabajadoras de Integra realizaron marcha por el centro de Puerto Montt

SINDICATO. Reclaman que Ministerio de Educación no ha cumplido acuerdos.
E-mail Compartir

Un grupo de trabajadoras del Sindicato Nº 2 de la Fundación Integra, marchó ayer por el centro de Puerto Montt en reclamo por el presunto incumplimiento de acuerdos logrados con el Ministerio de Educación.

Alicia Soto, dirigente nacional de la organización laboral, afirmó que llevan diez días movilizadas. "Tenemos conflicto con el gobierno, con el Ministerio de Educación y principalmente con la Subsecretaría de Educación Parvularia", afirmó.

La líder gremial especificó que en diciembre de 2022 se firmó un protocolo mediante el que se acordó que en junio de este año se contrataría a 172 educadoras a nivel nacional y que se nivelarían los sueldos de las funcionarias de Integra.

"Tenemos tres categorías con distintos sueldos para un mismo cargo. El Ministerio de Educación nos está diciendo que no nos puede dar cumplimiento a lo establecido, por la falta de recursos. La salida del ministro de Educación anterior (Marco Ávila) y al asumir el nuevo (Nicolás Cataldo) nos vino nuevamente a entorpecer esta negociación, porque hay que empezar todo de nuevo", aseveró Soto.

Respecto a la falta de recursos aludida supuestamente por el gobierno, la dirigenta enfatizó que "hay plata mal gastada en el país para muchas fundaciones de papel y no para lo que es específicamente lo más importante, que es la educación en primera infancia".

Sobre la movilización, la representante de esas trabajadoras sostuvo que se extenderá "hasta que nos den respuesta a nuestras peticiones".

¿En qué pensamos cuando pensamos en carne?

Eduardo Schwerter Presidente de Agrollanquihue
E-mail Compartir

Los gremios que representamos a los ganaderos del sur de Chile hemos observado con atención y preocupación la discusión en el Parlamento del proyecto que regula la categorización del concepto "carne" y que busca evitar que se nombre bajo dicha denominación a cualquier producto comestible que no sea de origen animal.

En abril pasado, la Cámara de Diputados aprobó el articulado del proyecto (boletín 12.599), que permite catalogar bajo dicha denominación exclusivamente a productos comestibles de origen animal. Este proyecto de ley se hizo necesario porque durante mucho tiempo hemos visto cómo distintos productos alimenticios suelen utilizar la palabra carne en su etiquetado, sin serlo, incumpliendo el Reglamento Sanitario de los Alimentos que define claramente "carne" como la parte comestible de los músculos de los animales destinados al consumo humano.

Entonces cabe hacerse la pregunta, ¿en qué pensamos cuando pensamos en carne? Si hacemos el ejercicio, es altamente probable que se venga a la mente un producto de origen animal y muy poco probable uno de origen vegetal. Esto es importante, porque cuando una mamá o un papá piensan en alimentar a sus hijos con carne, saben que están optando por un alimento de una calidad nutricional superior y no puede ser confundido con otro tipo de alimentos que no alcanza dicho estándar. La salud y el adecuado desarrollo de sus hijos está de por medio.

Como gremio es de alta relevancia velar para que se entregue la información correcta al consumidor, que no dé espacio a dudas o malentendidos sobre lo que se está adquiriendo.

Debemos ser claros y precisos, especialmente la autoridad. Que el ministro de Agricultura plantee que "vía etiquetado tiene que haber claridad de lo que es carne de origen animal con carne de origen vegetal", muestra que desconoce su responsabilidad en la grave confusión que puede provocar en el consumidor final.

La carne y los productos vegetales son necesarios y complementarios, pero totalmente diferentes en su función nutricional. Se deben representar a través de un etiquetado que señale la verdadera naturaleza del alimento. Las cosas se llaman por su nombre y son lo que son.

Afortunadamente hay parlamentarios que entienden la importancia del tema y han avanzado en ambas cámaras en sacar adelante el mencionado proyecto.

Como gremio, seguiremos atentos a la discusión legislativa, esperando que siga la misma senda que han tenido iniciativas anteriores, como -por ejemplo- aquella que reserva el término leche para el producto de los animales de ordeña; y el término miel, para el producto de las abejas.

"Durante mucho tiempo hemos visto cómo distintos productos alimenticios suelen utilizar la palabra carne en su etiquetado, sin serlo, incumpliendo el Reglamento Sanitario de los Alimentos"