Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

González y Noboa preparan la segunda vuelta en Ecuador con discursos de pasado y futuro

ELECCIONES EXTRAORDINARIAS. La correísta enfrentará con holgada ventaja al joven empresario que fue la gran sorpresa de los comicios del domingo pasado.
E-mail Compartir

Agencias

La correísta Luisa González y el joven empresario Daniel Noboa comenzaron este lunes a preparar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales extraordinarias de Ecuador, tras una primera vuelta marcada por la crisis de violencia que vive el país y el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.

De acuerdo a los resultados preliminares con cerca del 93% de las actas escrutadas, González, del movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el ex presidente Rafael Correa, tiene el 33,31% de los votos.

Le sigue Noboa con 23,66 % y en tercer lugar está Villavicencio (16,50 %), que fue asesinado el pasado 9 de agosto por presuntos sicarios colombianos cuando salía de un mitin político en Quito y cuya candidatura fue asumida por su colega periodista Christian Zurita.

Para González, el asesinato de Villavicencio, acérrimo enemigo de Correa por las denuncias de presunta corrupción que hizo en su contra a lo largo de su carrera periodística, perjudicó su candidatura y le impidió lograr una victoria en primera vuelta.

Posibles alianzas

Tras pasar al balotaje del próximo 15 de octubre, Noboa afirmó que la única alianza que tiene es "con el pueblo", con la que se mostró seguro de ganar la Presidencia. "Sigamos ahora, más juntos que nunca. Merecemos un nuevo Ecuador", apuntó el candidato más joven de la contienda (35 años), hijo del magnate Álvaro Noboa, que postuló cinco veces a la Presidencia.

"En este momento tenemos un plan, un proyecto, y si hay personas que se quieren sumar, son bienvenidos", comentó al anticipar que conversará con Jan Topic, especialista en seguridad, para ver qué puede aportar a su candidatura en la segunda vuelta.

Topic es empresario y fue el cuarto candidato más votado, con 14,68%, seguido por el exvicepresidente del país, Otto Sinnenholzner, con 7,06%, y por el excandidato presidencial Yaku Pérez, con 3,93 %.

La sorpresa

Por su lado, González comentó que Ecuador "requiere paz, trabajo, seguridad", por lo que formuló un llamado "a la unidad de todos los ecuatorianos: sector privado, público, todas las fuerzas del país para construir esa visión de patria que nos dé condiciones dignas para todos y no solamente un grupito".

En cuarto lugar se ubica el excandidato presidencial Xavier Hervas tiene 0,49 % mientras que el abogado Bolívar Armijos está último con 0,36 % de los votos.

Si bien las encuestas ya preveían que González sería la más votada en la primera vuelta, gracias al voto duro que acostumbra a tener la corriente política del expresidente Rafael Correa, Noboa no estaba en las apuestas y su apoyo tuvo un ascenso meteórico en los últimos días, impulsado por el voto joven y por presentar una imagen de "outsider".

González, una abogada y exasambleíísta que ocupó varios cargos dentro de la Administración de Correa, será la primera mujer en disputar la segunda vuelta de unas elecciones presidenciales en Ecuador.

Parlamento

Para haber ganado en primera vuelta necesitaba haber aglutinado el 50% de los votos o, por el contrario, al menos 40% y no menos de diez puntos porcentuales de ventaja sobre el resto.

Mientras, en las elecciones a la Asamblea Nacional (Parlamento), el correísmo apunta a tener una gran representación que puede rondar el 40%, según el escrutinio de los asambleístas nacionales, seguido del movimiento Construye, el de Zurita y Villavicencio, que contaba con el 21% cuando se había escrutado el 34,75% de los sufragios.

El domingo votó el 82,26% de los más de 13,4 ecuatorianos habilitados para votar, en una jornada que se desarrolló sin incidentes de importancia.

Petroecuador acatará histórico plebiscito

E-mail Compartir

La empresa estatal Petroecuador anunció que acatará el histórico triunfo conseguido por sectores ambientalistas en el plebiscito nacional del domingo para detener la explotación del Bloque 43-ITT, un importante yacimiento de crudo para el país, situado en el Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón de la Amazonía ecuatoriana. La estatal, que opera el Bloque 43-ITT desde que inició la explotación en 2016, señaló que esperará la proclamación de los resultados oficiales por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) para "acatar a cabalidad" la decisión popular, "en absoluto respeto de este proceso democrático". Al 93,41 % del escrutinio, el "Sí" a cesar la extracción de crudo de este yacimiento se impuso de forma clara con el 58,98% de los votos, frente al 41,02 % del "No", lo que sienta un precedente a nivel mundial, pues es la primera vez que la población de un país decide en las urnas el futuro de una operación petrolera que ya estaba en marcha.

Guatemala decide un cambio de rumbo con la elección de Arévalo

BALOTAJE. Definió su victoria como un "grito contra la corrupción".
E-mail Compartir

Guatemala decidió este domingo un cambio de rumbo con la elección del académico Bernardo Arévalo de León como su nuevo presidente para el período 2024-2028 y un nuevo rechazo a la candidatura de la ex primera dama Sandra Torres Casanova, el tercero consecutivo.

Arévalo de León obtuvo 2,4 millones de votos en total, la cifra más alta en la historia de Guatemala, mientras que Torres acumuló 1,5 millones de papeletas a su favor, en un balotaje que contó con un 55% de abstención.

El presidente electo, del partido político Movimiento Semilla, expuso esta noche que "las urnas se han expresado" y "lo que el pueblo grita es basta ya de tanta corrupción".

Arévalo de León añadió que acepta "con mucha humildad esta victoria" brindada por la población guatemalteca con un 59% del total de votos, de acuerdo al Tribunal Supremo Electoral.

Sin mayores incidentes

La segunda vuelta electoral que se celebró este domingo no tuvo mayores incidentes, aunque todas las miradas están puestas ahora sobre el Ministerio Público, que desde el 12 de julio ha intentado suspender la candidatura de Arévalo de León y a su partido político, Movimiento Semilla.

Precisamente hace dos días el fiscal Rafael Curruchiche, sancionado por Estados Unidos, al igual que la cúpula del Ministerio Público, indicaron que ayer mismo podrían haber capturas en contra de miembros de Semilla por un supuesto caso de firmas ilegales en 2018.

Independientemente de lo que suceda en los próximos días, la victoria de Arévalo de León refleja el cambio de rumbo elegido por los guatemaltecos para darle la espalda a los partidos tradicionales y de derecha que han gobernado el país desde hace 70 años.

Considerado un partido progresista y de izquierda moderada, la agrupación Movimiento Semilla nació de la mano de las manifestaciones anticorrupción registradas en 2015 en Guatemala y que llevaron a la caída del Gobierno de Otto Pérez Molina por un escandaloso y millonario caso de sobornos.

Arévalo De León, quien actualmente es diputado, llegó al balotaje impulsado por un sólido voto urbano, con la promesa de combatir la corrupción en el país centroamericano y la intención de emular la presidencia de su padre, Juan José Arévalo Bermejo, quien gobernó el país entre 1945-1951.

Al cierre de esta edición, el presidente recién electo no había anunciado su gabinete de Gobierno para el período de cuatro años que iniciará el 14 de enero próximo en reemplazo del actual mandatario, Alejandro Giammattei.

Tercera derrota

En el otro extremo, la ex primera dama Torres Casanova acumuló su tercera derrota consecutiva en el balotaje por la presidencia, a la espera de confirmar si continuará o no dentro de la política en Ecyadir.

La ex esposa del ex presidente Álvaro Colom y candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza, no se había pronunciado tras los resultados.