Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

también estamos haciendo las gestiones para comenzar trabajos con la Universidad de Chile y, en ese contexto, con el Servicio de Salud (Del Reloncaví) esperamos que pronto podamos tener resultados preliminares, al menos para desarrollar una estrategia de protección del lago".

Más Muestreo

Frutillar es la comuna que más reciente informó haberse plegado al monitoreo. Son nueve puntos los que estarán siendo observados. Se trata de las zonas de aguas recreacionales del lago Llanquihue emplazadas en los sectores de Club Caza y Pesca, Frutillar Bajo, Playa Maqui y Los Bajos. En estos lugares se realiza la toma de muestra de agua, las cuales serán derivadas a laboratorios de la zona para su posterior análisis.

"En el muestreo de aguas recreacionales, de playas en este caso, el procedimiento es entrar aproximadamente dos metros en el agua y tomar una muestra con ayuda de extensor, a mitad de agua para que después esta muestra sea derivada al Laboratorio de Salud Ambiental de la Región de Los Lagos, ciudad de Puerto Montt, donde va a ser analizada para tener un resultado de coliformes fecales", detalla Vicente Venegas, fiscalizador de la Autoridad Sanitaria de la Seremi de Salud.

Desde el municipio frutillarino recalcan que con lo anterior, se permitirá tomar medidas de resguardo de la salud ambiental y de la población, especialmente para la época estival.

Al respecto, la seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, sostiene que durante los últimos meses han trabajado en conjunto con la Seremi de Salud y en coordinación con la Municipalidad de Puerto Varas en el muestreo y medición de coliformes fecales en la bahía de Puerto Varas.

"Este trabajo ha permitido conocer la ubicación y presencia de coliformes fecales y la posterior difusión de dicha información a través de códigos QR presentes en la costanera de Puerto Varas, así como en la plataforma lagoenlinea.cl, asociada al proyecto FIC Más Azul de la Universidad San Sebastián. A partir de este trabajo, la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Lago Llanquihue gestiona con la Seremi de Salud ampliar este monitoreo a las restantes comunas de la cuenca, contando con el apoyo logístico de parte de dichos municipios".

Adelanta que "prontamente comenzarán estos monitoreos de manera mensual, de forma tal de hacer un seguimiento de la presencia y ubicación de coliformes en dichas bahías urbanas, información que también deberá ser difundida de manera tal que habitantes y turistas de la zona conozcan qué zonas y/o balnearios presentan coliformes".

Por su parte, desde Llanquihue, Angulo expone que "con el Servicio de Salud vamos a incorporar más estaciones de monitoreo, de hecho, estamos comenzando las capacitaciones para que funcionarios municipales puedan hacer esto y apoyar al Servicio de Salud en este trabajo. Esperamos que ya pronto podamos en terreno realizar eso".

El también presidente de la Asociación de Alcaldes de la Cuenca del Lago Llanquihue especifica que "tenemos contaminación de diferente tipo y es lo que tenemos que trabajar para que eso no siga ocurriendo. Contamos con estudios que nos indican que en el fondo del lago tenemos contaminación de residuos, que es un tema bien complejo y, en ese contexto, tenemos que ir trabajando y no tan sólo con el lago Llanquihue, sino que también con río Maullín, el que nace, precisamente, en el lago Llanquihue, por lo tanto, igual tenemos que ver con el tema de la sanitaria Suralis, para ver cómo mejoran sus procesos y no viertan como en algunas ocasiones lo han hecho en forma directa hacia el río Maullín".

Desde Suralis, Hugo González, gerente de Planificación, Regulación y Desarrollo asegura que "nuestra compañía se dedica a descontaminar las aguas servidas que producen las comunidades de los centros urbanos más importantes del lago Llanquihue, como Puerto Varas, Frutillar y Llanquihue. Ese es el primer y gran trabajo que realizamos para proteger el lago". González destaca que a pesar de "no ser responsables de aquello, la compañía descontamina aguas lluvias que ingresan en forma irregular al alcantarillado, "por lo que el aporte en la protección del lago es aún mayor".

"Tanto ha significado para nosotros la problemática de la inexistencia de un adecuado sistema de gestión de aguas lluvias, que es responsabilidad del Estado, que construimos y pusimos en operación dos estanques de tormenta que entre 2022 y lo que llevamos de 2023, han evitado que más de 60 millones de litros de aguas mixtas (aguas lluvias mezcladas con aguas servidas) hayan llegado al lago. Ese volumen de agua ha sido reconducido a la planta de tratamiento para su descontaminación. En línea con lo anterior, hemos impulsado acciones de trabajo en conjunto con otros organismos".

Daniel Medina, doctor en biotecnología e investigador que ha sido parte del Programa Más Azul, asevera que con la información que actualmente se maneja, no se puede vislumbrar qué ocurrirá en el verano, "ya que una proyección de este estilo depende de información de largo plazo y de la acción de diversas entidades, por lo que es demasiado pronto como para realizar una proyección, sobre todo teniendo en cuenta que la plataforma Lago en Línea lleva lanzada menos de un año.

"Lo importante es comunicar que se están realizando acciones para mejorar la condición del lago con el fin de asegurar el correcto uso del recurso hídrico. Lo que esperamos es que las condiciones mejoren a medida que se realicen más acciones sobre el lago. Esto implica fortalecer el monitoreo, actualizar la normativa vigente y fiscalizar la descarga ilegal de residuos. Lo que apuntamos es que todas estas acciones se realicen en base a información de diversos niveles, la que de seguro permitirá mejorar la situación del lago, para lo que estamos trabajando desde diferentes sectores. Por ejemplo, nuestro grupo de investigación estudia la microbiología asociada a los cuerpos de agua de la región, con el fin de estudiar qué microorganismos habitan en él".

Aunque se pueden encontrar diferentes tipos de residuos en el cuerpo de agua, el más frecuente es el coliforme fecal.

Puerto Varas cuenta con 11 puntos de monitoreo, mientras que en Frutillar hay 9 sectores analizados.

Procesos de sanitaria