Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Monitoreo en el lago: Las coliformes fecales que amenazan el Llanquihue

Aunque la contaminación del cuerpo de agua más relevante en la región continúa en análisis, los resultados que se han conocido hasta el momento dan cuenta de la preocupante realidad que hoy se vive en el lago. Es por ello que desde las comunas que son parte de la cuenca trabajan para cambiar esta realidad a través de muestreos e informando a la comunidad sobre los resultados.
E-mail Compartir

"Hay que reconocer que los resultados que hemos tenido en el último tiempo no nos gustan, no nos conformamos; por el contrario, son resultados que nos desafían a seguir trabajando y poner más esfuerzo en solucionar los problemas históricos que tiene nuestra comuna, y que impactan en la contaminación del lago", declara Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, respecto de la calidad actual del agua en el lago Llanquihue.

La comuna es una de las de la cuenca del lago en las que se está trabajando en el monitoreo de este cuerpo de agua, con el fin de seguir estudiando y analizando su situación ambiental.

Según el último informe disponible en el sitio Lago en Línea, del Plan Lago sin Huella -que abarca monitoreo sobre presencia de coliformes fecales en 11 puntos de la bahía de Puerto Varas, desde septiembre a noviembre de 2022-, la zona del Hotel Radisson del centro de la ciudad, Quebrada Honda y el muelle del centro fueron los lugares con la más alta medición, con un total de 16 mil coliformes fecales (NMP/100 ML) en ese período.

Con ello, sumado a las denuncias que la ciudadanía tiene la opción de aportar en la misma página web, se puede visualizar el panorama del sitio.

"Ahora que se acerca el verano y la llegada de turistas y vecinos que comienzan a hacer uso de las playas, junto a los resultados del monitoreo, no son el escenario que queremos ver".

El jefe comunal lacustre agrega que "aunque los números van variando, quisiéramos que la realidad de nuestra bahía fuera diferente, pero para que cambie, necesitamos el apoyo de los distintos actores de nuestra comunidad".

El alcalde afirma que "no es una situación en la que como municipio tengamos la potestad para solucionar, pero sí la posibilidad de trabajar desde nuestro compromiso, primero, poniendo a disposición el monitoreo a cualquier persona y segundo, promoviendo que todos nos hagamos parte del cambio que necesita nuestro lago".

Uniendo fuerzas

A ello, el alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo, quien es además presidente de la Asociación de Alcaldes de la Cuenca del Lago Llanquihue, complementa señalando que "como asociación estamos preocupados del tema, y hemos estado trabajando con diversas universidades con el objetivo de poder mantener sano nuestra principal fuente que es el lago Llanquihue, que creemos es el sustento ahora y en el futuro de lo que puede ser el desarrollo turístico de nuestro territorio".

Angulo detalla que, además de las universidades San Sebastián y de Los Lagos,