Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fiscalía investiga 32 fundaciones y la indagatoria duraría al menos un año

CASO CONVENIOS. Fiscal nacional detalló que hay 11 regiones involucradas. Delitos eventuales son "fraude al fisco, malversaciones, tráficos de influencia y negociaciones incompatibles". No descarta citar a declarar a ministros Jackson y Montes, entre otros.
E-mail Compartir

El fiscal nacional Ángel Valencia se reunió ayer con sus pares regionales y autoridades de la PDI para establecer cómo será la investigación del Caso Convenios, por millonarias transferencias realizadas desde el Estado a 32 fundaciones "mediante contratos sin garantías, no hubo pagos parcializados, no hubo boletas de garantías. Hay un desajuste entre los objetivos de estas fundaciones que son de beneficencia y hay desajuste entre los objetivos y la experiencia de sus directivos", a lo largo de 11 regiones.

"Vamos a poder estar hablando de fraude al fisco, de malversaciones, tráficos de influencia, negociaciones incompatibles, malversaciones de distintas naturalezas. Es tan amplio el espectro", destacó el jefe del Ministerio Público, ante un proceso en que "vamos a estar tranquilamente un año investigando", agregó el fiscal regional de Antofagasta, Alberto Ayala, tras la cita de coordinación de los persecutores. "Estas son investigaciones que no se resuelven en 24 horas", aseveró y aclaró que están investigando desformalizadamente.

Valencia explicó, asimismo, que "para asegurar el éxito de la investigación es que cada fiscalía regional dirija la investigación por separado, lo que podría cambiar", de acuerdo a las necesidades de la indagatoria.

Sobre el modo en que se concretaron estas transferencias por alrededor de $13.000 millones, el fiscal nacional dijo que "no quiero usar la palabra mecanismos, pero no cabe duda que existen en los casos que estamos investigando, hemos identificado que hay ciertos asuntos que tienen rasgos comunes evidentes, transferencia de fondos desde los Gore (gobiernos regionales), pero también desde seremías, traspaso de fondos a fundaciones, casi todas muy recientes, que se han creado bajo el amparo de la ley vigente que es menos exigente que la antigua".

Ministros a declarar

El líder del Ministerio Público afirmó que los ministros de Vivienda -cartera en que comenzó el caso, con Fundación Democracia Viva -y de Desarrollo Social, Carlos Montes y Giorgio Jackson "están exentos de eventualmente ser citados, pero (...es) su obligación tal como pende respecto de cualquier otro ciudadano" colaborar con la Justicia.

Uno de los hechos más llamativos en el proceso ha sido el robo de numerosos computadores desde diversos ministerios, que comenzó el 20 de julio con una videollamada de un hombre haciéndose pasar por Jackson en Desarrollo Social: así fueron sustraídos 23 equipos y una caja fuerte. Esta última, que contenía documentación que podría estar relacionada con el Caso Convenios, según dijo el propio Jackson, apareció vacía el miércoles en la noche en Renca, Región Metropolitana.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró que "toda la documentación que estaba en esa caja fuerte tiene respaldo digital, entonces no hay nada, digamos dramático, que sucediera con esos documentos por el hecho de que se extravíen". Tras descubrirse el delito en el ministerio, se habló de contratos, boletas de garantía y cheques, los que "están todos denunciados por robo".

Para empeorar las cosas en Desarrollo Social, ayer se vivió una manifestación de los trabajadores del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), quienes usaron máscaras con el rostro de Giorgio Jackson.

El presidente nacional de los funcionarios, Patricio Lama, dijo a Agencia Uno que están "en paro indefinido desde el 1 de agosto, exigiendo al director ejecutivo (Nicolás Navarrete) que cumpla con los compromisos que suscribió con los trabajadores, y al ministro como supervigilante de su ministerio que garantizó el cumplimiento".

La CPC se une a la petición de salida y Tohá la rechaza

E-mail Compartir

Varios personeros de la oposición y el oficialismo han pedido al Presidente Gabriel Boric que solicite la renuncia al ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, debido a que las fundaciones investigadas son de militantes del partido que él creó, RD. Ayer, el líder de la CPC, Ricardo Mewes, dijo en Radio Universo que "más vale ponerse colorado una vez, que rosado cien veces, creo que las decisiones hay que tomarlas". Desde Interior, Carolina Tohá, respondió que "no se toman decisiones de gabinete por presiones". Su par de Hacienda, Mario Marcel, agregó que "no recuerdo en mis años en política a un dirigente empresarial que se pronuncie sobre la decisión de mantener o no a un ministro".

Abogada de RD: "Catalina Pérez hablaba de probidad, entonces es más reprochable"

DEMOCRACIA VIVA. La diputada ayer regresó a La Moneda, para participar de la agenda de seguridad pública.
E-mail Compartir

La abogada querellante de RD por el Caso Convenios, Libertad Triviño, es políticamente independiente y ayer, cuando la diputada Catalina Pérez -suspendida en RD por su vínculo con la Fundación Democracia Viva, cuyo representante legal es su expareja, Daniel Andrade (exRD) -volvió a La Moneda: "Era la persona que estaba hablando de subir los estándares de probidad, entonces la situación es más reprochable".

La legisladora, continuó Triviño en La Segunda, "nunca ha negado y nunca ha reconocido" haber estado al tanto de lo que ocurría en la fundación, que recibió más de $400 millones de la seremi de Vivienda, liderada por su exjefe de gabinete, Carlos Contreras (exRD).

"Lo que más llamó la atención a la directiva (del partido al pedir explicaciones) fue que el exseremi estaba nervioso", agregó la abogada, quien luego supo que él y Andrade "mintieron sobre su experiencia en construcciones, (...) mandaban un link de Transparencia".