Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Andes Motor, el especialista en camiones, celebra el Día del Camionero 2023

La compañía exhibe uno de los catálogos más generosos de la industria nacional, con una robusta oferta para todas las necesidades, en la que destacan unidades propulsadas por diésel, gas y electricidad.
E-mail Compartir

Andes Motor, el especialista en venta de camiones, festejó el Día del Camionero 2023 con la mayor oferta de soluciones para el transporte liviano, mediano y pesado. A través de sus marcas Foton, Maxus, Iveco y Sany, la firma es una de las principales proveedoras de este tipo de vehículos en Chile.

"Saludamos a todos los camioneros en su día, reforzando nuestro compromiso por ofrecer el catálogo de camiones más robusto y dinámico de Chile. Apostamos por el desarrollo del país y su matriz productiva con las soluciones de transporte más eficientes, vanguardistas y sustentables del mercado, entregando una serie de alternativas de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes", enfatizó el gerente general de Andes Motor, Luis Izquierdo.

Su line up parte con el S513 de la línea Aumark-S, modelo que ha sido diseñado para el uso urbano y el movimiento de cargas livianas. Para más capacidad, Foton dispone del S614, mientras que la variante 613 destaca por su cabina doble, transformándolo en el compañero ideal para el traslado de carga y cuadrillas.

En el segmento mediano, Foton también es un jugador relevante con modelos versátiles como el S915, S1016L y el 1217 que permiten el movimiento de cargas más pesadas y de mayor volumen. Cierra el segmento el S815, en su variante Tolva, que permite el traslado de material y diferentes tipos de áridos.

Para satisfacer las necesidades de faenas de alta exigencia está también la gama cargo, que componen 1319, 1421, 1825 y 2025. Todos estos productos han sido diseñados para cumplir con todas las exigencias de cualquier negocio, con altos estándares de seguridad y calidad.

La marca representada y distribuida por Andes Motor resalta además en el segmento de los pesados y tractos con la línea Auman, que ofrece los modelos tolva en sus alternativas denominadas 3938 y 4146. En la gama tracto destacan los modelos 1944, 2544R, 2546 y 2556 para viajes de larga distancia.

Otra de las marcas emblemáticas de Andes Motor es Iveco, cuyas soluciones las encabeza el buque insignia, el tractocamión S-Way, disponible en cuatro versiones, además de las líneas Trakker y Tector.

Uno de los elementos diferenciadores de la familia S-Way es su edición propulsada por gas natural licuado (GNL). La tecnología del vehículo reduce en hasta 95% la emisión de gas particulado y de dióxido de carbono (CO2) al ser utilizado con biometano.

Liderazgo en electromovilidad

En su calidad de principal impulsor de la electromovilidad en Chile, el portafolio de vehículos eléctricos de Andes Motor, también resaltan unidades como el liviano Foton e614, una de las más recientes incorporaciones, que destaca por su propulsión 100% eléctrica.

A través de Maxus, Andes Motor exhibe el catálogo de camiones 100% eléctricos más grande del país, con ocho variantes. El modelo que abrió esta transición hacia la electromovilidad es el ET-2549, variante para alto tonelaje que actualmente es parte de la flota de SQM en el norte.

Otro de los modelos 100% eléctricos es el Maxus ET-916, un camión tipo chasis cabina que destaca por su potencia, agilidad y autonomía. En el segmento de camiones pesados, encontramos la Tolva ET-4849 8x4, modelo que está pensado para trabajos intensos, con su capacidad de 30 toneladas (20 m3), y potencia de 490 CV y 2800 Nm de torque, disponibles desde el primer momento de aceleración, que permiten mover cargas sin dificultad.

Otra de las más recientes novedades de Andes Motor fue el primer camión mixer eléctrico de Chile, particularmente el modelo SY408C-8FBEV/SK. Su motor eléctrico ofrece una potencia nominal de 360 kW y un torque máximo de 2.400 Nm.

Tecnologías ya hacen la diferencia en una conducción segura de camiones

Sensores que avisan cuando el conductor se sale del camino, frenos autónomos y control de estabilidad son solo algunos sistemas que todo chofer debe conocer y saber usar.
E-mail Compartir

Los camioneros estarán de celebración mañana y bien merecido que lo tienen en su día. Hay que saber que el 95% de la carga que se transporta en el país es realizada por este gremio, que da empleo a más de 245 mil personas y que, a su vez, tienen a su cargo más de 160.000 camiones, tractocamiones, remolques y semirremolques. Su importancia se traduce en que el 5% del PIB nacional es generado por el sector transportista.

Por ello, la presencia, conocimiento y uso de tecnología es muy importante, ya que es una aliada clave para disminuir al máximo cualquier probabilidad de accidentabilidad. "La incorporación de tecnología al transporte pesado, ya sea de carga o de pasajeros es esencial, es clave y tremendamente necesaria ahora, es de urgencia", afirma Alberto Escobar, gerente de Movilidad y Políticas Públicas del Automóvil Club de Chile (ACCHI).

Los fallecidos en 2022 que tuvieron un camión como protagonista totalizaron 96 personas y si bien esa cifra representó el 6% del global de víctimas, no deja de ser urgente disminuir al máximo la ocurrencia de accidentes, tengan o no como resultado casos fatales.

Es así que Escobar destaca todas aquellas tecnologías "que tienen que ver con poder monitorear al conductor, control de fatiga, control de estrés, consumo de sustancia, atención al camino, no tomar el fono celular, etc. y, por otro lado, están los equipos que alertan y contribuyen a una mejor conducción". Cita el experto como ejemplos "el detector de punto ciego, control de estabilidad, hay un tema muy importante en transporte pesado que es el freno autónomo de emergencia, entonces hoy la tecnología es clave y fundamental para todo lo que significa el transporte pesado", aunque advierte que "hoy el empresariado del transporte está un poco al debe en aquello".

Actualización necesaria

Un tema crucial es la capacitación en nuevas tecnologías de los actuales choferes para alargar la carrera, ya que se estima un déficit de casi 20 mil operadores de camiones en los próximos años y no será fácil llenarlos por la falta de interés de los jóvenes. "Actualmente se da con mucha frecuencia, más de la que sale publicada, que conductores no pueden hacer la transición a vehículos mucho más modernos y ahí sí que hay una falla a nivel del empresario, que cambia el camión por una tecnología mucho más nueva y no prepara al chofer en esa tecnología. No lo evalúa, porque hay choferes que son incapaces de hacer la transición y van a tener que jubilar o seguir manejando equipos menos avanzados tecnológicamente", asegura Escobar.

Y da ejemplos: "Hemos tenido conocimiento de muchos siniestros viales en línea recta, en día claro, básicamente por desconocimiento de los distintos equipos del camión y eso es el punto más preocupante, no solo por la incorporación de la tecnología, sino por el conocimiento que tienen que tener los conductores de la tecnología que viene incorporada en los vehículos que están conduciendo".

"Tenemos que conceder que los humanos nos equivocamos siempre, por tanto, dentro de un concepto de un sistema seguro de transporte tiene que estar contemplado el error humano, y por eso hago hincapié en la necesidad de tener equipos tecnológicos que compensen el error humano. El freno autónomo de emergencia tiene la capacidad de frenar más o menos 3 segundos antes de que te des cuenta de que tienes que frenar, porque tiene unos sensores y radares, y esos 3 segundos van a ser la diferencia entre la vida y la muerte", finaliza el experto de la ACCHI.