Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Falta de capacitación, centralismo y medio ambiente: las problemáticas abordadas en cita de "Gremios por Chile"

PUERTO MONTT. Líderes gremiales abordaron la situación económica del país, el Caso Convenios y el pacto fiscal propuesto por el Gobierno. Reconocen que existe preocupación por el futuro.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El análisis de los "dolores de la región" fue una de las materias analizadas en el encuentro "Gremios por Chile", que se realizó ayer en dependencias de Inacap, en Puerto Montt, con la participación de 60 empresarios y 17 agrupaciones gremiales de Los Lagos.

Sobre cuáles serían estos "dolores", Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), entidad que convocó este encuentro, que tuvo por finalidad conformar la primera red de trabajo colaborativo regional para intercambiar y levantar propuestas compartidas entre los gremios locales y nacionales, bajo el lema "Juntos por el Desarrollo", acusó el exceso de burocracia para emprender proyectos y falta de crecimiento económico, de talento y de gente trabajadora que esté capacitada para abordar los desafíos que tiene en particular en esta región.

Sobre la carencia de mano de obra especializada, Francisca Sanz, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Delegación Puerto Montt, explicó que "tenemos una comisión de educación -conjunto de socios que trabajan en la sede- para abordar la preocupación respecto a la futura mano de obra de la industria y también de los futuros profesionales que se incorporen a este desarrollo para que estén enfocados en las materias de sostenibilidad, innovación e industrialización que son los desafíos que la industria requiere".

Detalló que para hacer frente a esta problemática, en la región, están trabajando con Corfo, ya que desde el Estado existen una serie de recursos que permitan capacitar al recurso humano que necesita el sector.

Centralismo

Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue, identificó que uno de los principales problemas pasa por la descentralización.

"Es una temática muy manoseada, pero es fundamental, sobre todo en el caso nuestro al estar sujetos a un sinnúmero de cambios normativos que se realizan en Santiago o en Valparaíso, es decir, muy alejados de los representantes de los distintos sectores productivos regionales, que por ello somos presa de cambios normativos que no se condicen con la realidad de nuestro sector".

Otra materia relevante para el personero es la medioambiental. "Nosotros vivimos en nuestros campos y somos los primeros cuidadores de nuestro medio ambiente y es bueno que se respete y tengamos normas claras al respecto, pero al mismo tiempo se tiene que tener conciencia de que no estamos llamados a transformarnos en el parque nacional en todo el territorio, ya que en toda esta ecuación tiene que estar el componente productivo. De hecho, se habla mucho de la sostenibilidad, pero tiene que considerar tres pilares: social, ambiental y económico".

Es así como afirmó que si una actividad "es congelada por normativa y la circunscribes solo al sistema ambiental y no lo dejas generar una productividad evidentemente va a fracasar y lo que va detrás es la producción de alimentos para todos nuestros compatriotas, lo mismo que exportar y traer divisas al país que permitan desarrollarte como unidad completa".

Preocupación

El líder de la CPC analizó la situación actual del país en cuanto a desarrollo económico y sobre las propuestas del Gobierno, por ejemplo, para conseguir un pacto fiscal.

Sobre este último punto, señaló que han establecido como indispensable mejorar los espacios para la inversión y crecimiento económico para el desarrollo de nuevos y mejores puestos de trabajo.

"El ministro de Hacienda (Mario Marcel) nos presentó 36 medidas, una de las cuales tiene que ver con el potencial que tiene el hidrógeno verde. Son las materias que nos interesan conversar con la autoridad para potenciar el desarrollo económico, así como el camino al desarrollo integral del país".

Sobre el estado de las confianzas con el ejecutivo tras el Caso Convenios, aseguró que "no se pierden por este tipo de situaciones que tienen que investigarse, ya que si bien son actos de corrupción no los debe distraer del trabajo permanente que ejecutamos con el gobierno".

Afirmó que "separo estas situaciones y nuestra intención es seguir conversando con la autoridad y apoyar en todo en lo que se pueda y ser críticos en aquellas materias que no son buenas políticas públicas para el país".

"La situación económica está bastante difícil. Vemos que afortunadamente aparecen señales que son buenas y otras no tanto", agregó el presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña.

En este sentido, destacó la caída que ha registrado la inflación, lo que consideró como positivo para los créditos hipotecarios y de financiamiento para proyectos en general.

Sin embargo, del mismo modo sostuvo que en la entidad observan una reducción de la capacidad y reducción del Producto Interno Bruto (PIB) respecto de cómo marcha la economía, en lo que también "estamos bastante débiles, por lo que constituye una alerta que tenemos que poner arriba de la mesa, ya que un freno implicaría una baja de la inversión y de la actividad, lo que es muy malo para el país".

Consultado sobre la relación entre los proyectos de vivienda y el medio ambiente, sostuvo que "necesitamos tener claridad sobre cuáles son las reglas para que la construcción no afecte el ámbito medioambiental, porque son perfectamente compatibles, pero hay que trabajar en conjunto con las autoridades para que no prime algún extremo".

Sostuvo que el objetivo es que "ni se sobrerregule ni se deje a la libertad de cualquier persona y por ello es relevante determinar las normativas que van a regir".

36 medidas le presentó a los gremios el ministro de Hacienda, en el marco de la propuesta de pacto fiscal que se discute actualmente.