Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Universitarios suizos dan vida a inventos de hace 500 años de Leonardo da Vinci

LAUSANA. Proyecto reconstruyó, por ejemplo, el tornillo aéreo, el origen del actual helicóptero, y descubrió que se movería mucho mejor en el agua.
E-mail Compartir

Agencias

Un grupo de estudiantes de último año de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, construyeron una serie de máquinas ideadas por el humanista e inventor italiano, Leonardo da Vinci, adaptándolas al presente.

Los distintos bocetos que han servido para experimentar a los alumnos del "Proyecto Da Vinci" fueron dibujados por el genio florentino entre los siglos XV y XVI y forman parte de su colección de 12 volúmenes conocida como "Códice Atlántico", en la que aborda temas que van desde el vuelo, el armamento, los instrumentos musicales o la botánica.

La idea del proyecto surgió de un viaje a Florencia que realizó el director del laboratorio FlexLab de la EPFL, Pedro Reis.

Reis quedó fascinado por los inventos del italiano y pensó que reconstruirlos en un laboratorio de última generación podría ser un ejercicio ventajoso para los futuros ingenieros.

El proyecto puso en práctica algunos de los proyectos más célebres de Leonardo da Vinci, como el tornillo aéreo (origen del actual helicóptero), el carro autopropulsado o un mecanismo con el que el genio pretendía generar el calor del Sol mediante un complejo sistema de engranajes y espejos.

Los alumnos reconocieron las dificultades a las que han tenido que enfrentarse al trabajar con unos planos tan antiguos.

Precisamente el reto de poner en marcha máquinas diseñadas hace más de medio siglo permitió a los estudiantes del "Proyecto Da Vinci" una mayor libertad para adaptar estos aparatos al presente.

En el caso del tornillo aéreo, inspirado en el tornillo sin fin del griego Arquímedes, concluyeron que la máquina que ideó Leonardo es demasiado pesada para poder volar, pero en cambio sí es óptima para poder desplazarse bajo el agua.

"Con cada rehabilitación nos enfrentamos a un nuevo problema y fue este proceso creativo lo que realmente me gustó", destacó uno de los alumnos del proyecto.

Hallado en Argentina el fósil de un pájaro carpintero de hace 200.000 años

E-mail Compartir

Un equipo de paleontólogos argentinos halló un fósil de pájaro carpintero prehistórico, el más completo de Sudamérica, de una antigüedad superior a los 200.000 años y que será exhibido en los próximos días en el Museo Fray Manuel de Torres, de San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Según la institución, el ejemplar es un poco más grande que los pájaros carpinteros actuales y fue hallado en una cantera de extracción de piedra tosca bajo estratos que datan de hace un millón de años.

Los descubridores de este hallazgo fueron José Luis Aguilar, director del museo, y Silvina Carro, que se toparon con piezas pequeñas del ave envueltas en una saliente rocosa de color pardo durante una salida de rutina.

Tras recortar una parte de los sedimentos y efectuar las primeras tareas de limpieza, el equipo del museo encontró dentro de la roca un ave fosilizada prácticamente completa, ya que cuenta con el lateral izquierdo, cráneo y mandíbulas enteros, así como la mayoría de los huesos de su cuerpo.

"Las delicadas partes se han conservado en un limo fino que se transformó en roca; su antigüedad es superior a los 200.000 años, puesto que fue hallado en sedimentos depositados en la base de una edad geológica denominada Bonaerense", explicó Aguilar.

Según el paleontólogo, los huesos estaban articulados en posición de vida, en un pequeño espacio de 16 centímetros de largo por cuatro de ancho, con el cráneo y las mandíbulas vueltos hacia atrás, mientras que el brazo izquierdo se contrajo y la pata trasera del ave permanecía elongada. Además, en el cúbito se aprecian los espacios donde se insertaban las plumas.

"Este hallazgo aporta un ejemplar único para el estudio de este grupo de aves. Su cráneo y sus extremidades revelarán datos que completarán vacíos existentes en el registro fósil de estos pájaros", aseguró.

El carpintero prehistórico perteneciente a la familia Picidae -incluye 28 géneros y 216 especies- está siendo estudiado por Jorge Noriega, uno de los investigadores de aves fósiles más reconocidos de Argentina.

Este tipo de pájaro se distribuyó en regiones de América del Norte, parte de Centroamérica y América del Sur, en Eurasia, África, Oriente Medio e Indomalasia. "El registro fósil mundial de carpinteros es muy escaso, comprende material fragmentario representado principalmente por pocos elementos esqueléticos. El sudamericano es aún más pobre", remarcó Noriega.

Brasil da un paso hacia la igualdad con paridad salarial

E-mail Compartir

La ley que establece la paridad salarial para hombres y mujeres que ejercen las mismas funciones en Brasil, promulgada ayer, es solo "un primer paso" hacia el respeto y la igualdad, dijo a Efe la ministra de las Mujeres, Cida Gonçalves.

"Trae una nueva perspectiva para Brasil", comentó sobre la ley promulgada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Algunos sectores económicos han deslizado veladas críticas a esa nueva norma, sobre la base de que pudiera aumentar los costos de las empresas o causar desempleo entre las mujeres, situaciones que la ministra descartó por completo.