Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

EE.UU. demanDa al gigante de las criptomonedas Binance por violar normas bursátiles

SEC. Acusada de compraventa de activos cripto en plataformas no registradas en el país.
E-mail Compartir

Agencias

La Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) demandó a Binance, la mayor plataforma de criptomonedas del mundo, por violar con sus operaciones una serie de normas en el país.

La demanda, presentada en un tribunal federal de Washington, acusa a la empresa de gestionar de forma irregular fondos de sus usuarios y de mentir a inversores y reguladores, entre otras cosas.

La SEC presentó en total 13 cargos contra Binance y contra su fundador, Changpeng Zhao, a quienes acusa de ignorar de forma descarada las leyes bursátiles estadounidenses y de ganar miles de millones de dólares a cambio de poner en "riesgo significativo" los activos de sus clientes.

"Zhao y las entidades de Binance no sólo conocían las normas, sino que conscientemente decidieron evadirlas y poner en riesgo a sus clientes e inversores, todo en un intento por maximizar sus propios beneficios", señaló en un comunicado el presidente del regulador, Gary Gensler.

En una demanda de 136 páginas, la SEC denuncia que Binance ha estado ofreciendo de forma ilegal en EE.UU. la compraventa de activos cripto en plataformas no registradas en el país y mintiendo sobre sus supuestos sistemas de vigilancia y control.

"red de engaños"

Además, asegura que la empresa ha gestionado de forma inapropiada fondos de los clientes, incluso desviándolos sin su conocimiento a otra firma independiente, pero también controlada por Zhao.

Según Gensler, el multimillonario de origen chino y Binance crearon una "amplia red de engaños, conflictos de intereses, ocultación y evasión calculada de la ley".

El caso abierto por la SEC se dirime por vía civil, pero algunas acusaciones son parecidas a las que llevaron a la caída de la plataforma de criptomonedas FTX y a cargos penales contra su fundador, Sam Bankman-Fried; por ejemplo, el supuesto uso de fondos de clientes para financiar otras operaciones.

En aquel caso, parte del dinero de los clientes se desvió sin su conocimiento al brazo inversor de FTX, Alameda Research, mientras que en este la demanda asegura que por Merit Peak, firma de inversión controlada por Zhao, han pasado más de 20.000 millones de dólares desde que Binance empezó a operar en EE.UU., entre los que figuran fondos de usuarios.

En Twitter, Zhao dijo que la empresa ofrecerá una respuesta una vez que tenga tiempo de estudiar la demanda y que tomó medidas para asegurar que todos los sistemas se mantengan estables, incluida la retirada y el depósito de fondos.

La acción presentada por la SEC se suma a otra de la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos.

Telescopio Webb descubre las moléculas orgánicas más lejanas del Universo

E-mail Compartir

El telescopio espacial James Webb detectó moléculas orgánicas complejas en la galaxia más lejana hasta ahora, que se originó sólo unos 1.500 millones de años después del Big Bang, según un estudio que publica Nature.

En concreto, el telescopio detectó en esa galaxia unas moléculas conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos, un grupo de más de cien sustancias químicas, que en la Tierra se forman durante la combustión incompleta de materiales como el carbon o el petroleo.

Esta sería la detección más lejana conocida de moléculas aromáticas complejas y este hallazgo indica que en las galaxias primitivas se producen complejos procesos localizados, sugieren los autores del estudio encabezado por la Universidad A&M de Texas.

Esta característica observada indica que la galaxia, vista tal como era menos de 1.500 millones de años después del Big Bang, está formando rápidamente nuevas estrellas.

Estas grandes moléculas son "bastante comunes en el espacio" y los astrónomos solían pensar que era una buena señal de que se estaban formando nuevas estrellas.

"En cualquier lugar en el que se vieran estas moléculas, las estrellas nacientes también estaban allí ardiendo" destacó el líder de la investigación, Justin Spilker.

Pero gracias a las imágenes de alta definición de Webb, se han localizado muchas regiones con humo, aunque sin formación estelar, y otras con nuevas estrellas formándose pero sin humo.

La emisión de esas moléculas no es uniforme en toda la galaxia y varía en relación con la luz subyacente de las estrellas y los grandes granos de polvo de la galaxia. Este hallazgo indica que en las galaxias primitivas se producen complejos procesos, sugieren los autores.

Spilker agregó que ahora quieren comprender "si es realmente cierto que donde hay humo, hay fuego" pues, tal vez, puedan encontrar galaxias tan jóvenes que moléculas complejas como éstas aún no hayan tenido tiempo de formarse en el vacío de modo que las galaxias sean todo fuego y nada de humo.

Lo último de kepler

A la vez que se conocen nuevos resultados del James Webb, lanzado en diciembre de 2021, también se publicaron los últimos descubrimientos de planetas por el telescopio Kelper de la NASA, que dejó de estar en servicio en 2018.

Un estudio que publica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society indica que astrofísicos y ciudadanos científicos, repasando todo los datos generados por el telescopio, identificaton lo que podrían ser algunos de los últimos planetas observados por Kepler durante su misión de casi una década.

Es un trío de exoplanetas que tienen todos un tamaño entre la Tierra y Neptuno que orbitan estrechamente alrededor de sus estrellas.

Avatares digitales para personalizar el tratamiento del cáncer con inteligencia artificial

E-mail Compartir

La investigación oncológica acelera sus avances con una herramienta clave: la inteligencia artificial. Forma parte ya del día a día del sector y augura un futuro en que avatares digitales de los pacientes permitan optimizar el tratamiento y su resultado.

Su abanico de posibilidades es tan amplio como su potencial y su objetivo es no limitar esa tecnología a los ensayos clínicos, el diseño de fármacos o el diagnóstico, sino que vaya también de la mano en ese último paso crucial, el de la terapia en sí.

"La inteligencia artificial es el presente y también será el futuro. Probablemente ahora solo estamos rascando en la superficie de sus oportunidades", explicó a Efe el vicepresidente ejecutivo de la división de Oncología de la farmacéutica AstraZeneca, Dave Fredrickson.

El congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), en el que participa, refleja que la práctica médica puede confiar en la inteligencia artificial (IA) para mejorar todas las fases del proceso: desde las pruebas y el diagnóstico hasta la predicción y selección de los tratamientos y la detección de recaídas.

La oncóloga Arsela Prelaj, del Instituto Nacional del Tumor de Milán, reconoció en ese encuentro en Chicago, el principal del sector, que el momento actual es de transición.

"Le debemos mucho a cómo hemos podido usar hasta ahora la masa de datos, pero nos hemos topado ya con el muro. La IA y el aprendizaje automático proporcionan los medios para derribarlo y reconfigurar nuestra caja de herramientas para mejorar su eficacia", dijo en una ponencia.

La inteligencia artificial permite llegar al punto deseado "más rápido y con mayor precisión" y en última instancia facilita mejores resultados para los pacientes.

Pero según Dean Ho, director de The Institute for Digital Medicine y jefe de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de Singapur, todavía quedan "años" antes de que esa tecnología se explote al máximo para optimizar y adaptar el tratamiento a lo largo de toda su duración.

"Todas las personas somos diferentes y un paciente es distinto a otro, pero el hecho es que un mismo paciente puede cambiar conforme pasa el tiempo. En ese caso (la IA) ofrece la posibilidad de ajustar de forma dinámica la evolución de la dosificación para mantener un tratamiento optimizado en todo el proceso", señaló.

La inteligencia artificial permite mejorar la selección del fármaco y de la dosis necesaria o asignar a los pacientes a las terapias que más les convengan. Pero también tiene como retos su uso en más tipos de cánceres y una mayor personalización.

En ese último punto entran en juego sus "avatares digitales", alter egos de un paciente que están siendo sometidos todavía a ensayo clínico.

No parten del "big data", de los macrodatos existentes, sino de los micro. Empieza de cero usando solo los datos del propio enfermo para gestionar su tratamiento y recurre a biomarcadores para predecir la respuesta que puede registrar.

En todas esas etapas la tecnología no minimiza la necesidad de la intervención humana y quienes tienen en su mano su desarrollo ven imprescindible también una buena selección de los datos utilizados por los algoritmos, para evitar predisposiciones que perjudiquen a ciertos colectivos. "Las personas deben estar involucradas en cada paso. Eso es algo decisivo", apuntó el ingeniero biomédico de Singapur.