Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ARTURO CLÉMENT, presidente de SalmonChile, ante avance de proyecto que crea Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas:

"Este es un golpe muy potente, es un torpedo a la línea de flotación de la industria"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión de Medio Ambiente sobre el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), el que pasó a comisión mixta en su tercer trámite constitucional.

Sin embargo, la iniciativa ha generado inquietud en la industria del salmón, de modo especial por el avance de uno de los 150 artículos de ese cuerpo legal, el que -de ser aprobado- derivaría según la industria en un retroceso de la actividad, que implicaría relevantes efectos económicos, incluida la pérdida de al menos un 40% de la fuerza laboral.

Como especificó Arturo Clément, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), se "está discutiendo un artículo de la Ley de Pesca y Acuicultura". El líder gremial se refiere al artículo 158, que interpretan como una amenaza, ya que "prohíbe a futuro la salmonicultura en todas las áreas de conservación, que viene a modificar un artículo de Ley de Pesca y Acuicultura y no de SBAP".

Clément advierte que eliminar el cultivo de salmón en esas zonas de conservación "es de alto impacto para la industria y los trabajadores, porque si bien dice a futuro, más de un 40% de las concesiones va a haber que renovarlas y que no se van a poder hacer; tenemos 300 concesiones que no se van a poder relocalizar. El impacto en la producción futura es enorme y muy negativo para la industria hacia adelante".

- Si esto significa que esos centros de cultivo van a tener que salir, ¿dónde van a ser reubicados?

- En ninguna parte. Porque no hay dónde ir. Lo otro que dicen es que es posible relocalizar. Hoy hay 20 millones de hectáreas marinas en zonas de conservación y 4 millones en áreas marinas protegidas para pueblos originarios. Por lo tanto, en la práctica no hay espacio. Nosotros ocupamos 4.500 hectáreas, el 0,00018% de las zonas de conservación; o sea, prácticamente insignificante.

- En mayo de 2022 el Presidente Gabriel Boric afirmó que "en las áreas marinas protegidas no puede haber salmonicultura". ¿Por qué esperaron a esta fecha para exponer su preocupación?

- Esto no lo hemos transmitido por la prensa, pero lo hemos venido conversando desde principios del gobierno, cuando el Presidente hizo estas declaraciones. Se lo hicimos saber al subsecretario de Pesca, al ministro de Economía, a la ministra del Medio Ambiente, al ministro de Hacienda. Por lo tanto, no es que nosotros vamos a salir a conversar con el Presidente de la República por los diarios. Nos merece el mayor de los respetos y para eso hemos utilizado los canales formales, que son los ministerios y subsecretaría para canalizar nuestra preocupación. Pero desde el día uno que esta ha sido una gran preocupación nuestra. Creo que los ministros entendieron lo complejo que era esto. Ellos tenían en su cabeza que podían relocalizarse estas concesiones, pero en la práctica no se pueden relocalizar y se dieron cuenta.

- ¿Cómo ha sido el apoyo que han recibido de parte de parlamentarios de la zona austral?

- Ha habido un apoyo transversal, muy significativo. Más allá de su orientación política, los parlamentarios de la zona entienden y tienen muy claro la importancia de la industria en el desarrollo del sur austral. Han sabido evaluar la amenaza que esto significa para la industria. Este es un golpe muy potente, es un torpedo a la línea de flotación de la industria. Esto se hace sentado desde Santiago y Valparaíso. Recién en las últimas semanas se ha hecho algunas consultas a nuestros trabajadores; nosotros no hemos tenido la oportunidad de reunirnos ni con el ministro de Economía ni con el subsecretario de Pesca. Se está modificando la Ley de Pesca y Acuicultura y no ha habido ninguna participación en esta discusión ni del subsecretario ni del ministro.

- ¿Cómo podría dimensionar o cuantificar el impacto de esta iniciativa legal?

- Es un impacto devastador para todo el sur austral. Es un impacto para los trabajadores, para las empresa que prestan servicios, para las pymes, para startups, para las empresas productoras, las empresa de alimentos, la logística marina. La cadena de valor es gigantesca.

- ¿Cuántos trabajadores y empresas se podrían ver afectados por esta decisión?

- Por lo menos debería ser entre un 30% y 40% de la fuerza laboral, que hoy es de 71 mil personas. Es difícil evaluar el número de empresas, porque hay de distintos tamaños.

- En cuanto a centros de cultivo, ¿hay algunos que podrían estar comprometidos en Los Lagos?

- No tanto, pero hay que recordar que la mayoría, sino casi toda la producción de Aysén llega a Los Lagos. La mayor empleabilidad está en las plantas de proceso, cuya mayoría esta en esta región.

- ¿Qué estrategia esperan asumir de ahora en adelante?

- Hemos informado lo más objetivamente posible para que se tome la mejor decisión. Esto es que el artículo 158 sea discutido en la nueva Ley de Pesca y Acuicultura, que el ministro de Economía y el subsecretario de Pesca anunciaron que íbamos a iniciar este año. Es incongruente que antes de iniciar esa discusión estemos modificando la ley. El ordenamiento territorial marítimo es uno de los temas más importantes que tenemos que discutir y con una visión de largo plazo. No se puede discutir solo, tiene que discutirse con todas las variables.

- ¿Cree que hay riesgo de que la industria del salmón de Chile pueda retroceder respecto a la competencia de Noruega?

- Indudablemente. Mientras Noruega declara que quiere quintuplicar su producción al año 2050, nosotros estamos legislando para reducir la producción del salmón en Chile.

- ¿No se ha medido el impacto económico de este proyecto?

- Hemos entregado toda la información al respecto. Son los legisladores los que tienen que sopesar sus decisiones.

"Los ministros entendieron lo complejo que era esto. Ellos tenían en su cabeza que podían relocalizarse estas concesiones, pero en la práctica no se pueden relocalizar" "Hemos informado lo más objetivamente posible para que se tome la mejor decisión. Esto es que el artículo 158 sea discutido en la nueva Ley de Pesca y Acuicultura"