Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pasmar realizará estudio que determine origen y causa de fetidez en la costanera

PUERTO MONTT. El objetivo es que el estudio precise si es que este problema surge de forma natural o producto de la actividad de privados.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Con la finalidad de determinar el origen y las causas del mal olor que existe en el borde costero de Puerto Montt, específicamente en un sector cercano al Mall Paseo Costanera, es que el Grupo Pasmar confirmó la realización de un estudio que otorgue claridad respecto a la situación que se vive en este punto de la ciudad.

Así lo confirmó Cristián Pérez, gerente legal del Grupo Pasmar, tras la segunda reunión de la mesa de trabajo por el borde costero de la capital regional, cuya sesión tuvo lugar ayer en Arena.

Al respecto, Pérez manifestó que el objetivo es que "con mucho rigor técnico determinar cuál es el origen y la causa de los malos olores, porque hasta la fecha no se ha podido precisar si es que se origina de manera natural o de la actividad privada".

En detalle, recordó que esta situación no solo se vive en ese sector del borde costero, sino que en su totalidad, razón por la cual Pasmar contrató a una empresa para que realice un estudio que clarifique, desde lo más básico, cómo se origina este problema.

Así también expuso que la intención es que una vez que esté listo el informe, junto a todos los actores relacionados, adoptar las medidas que correspondan.

Sobre el tiempo estimativo que pudiera tardar la realización de la investigación, Pérez señala que "los olores no es una temática fácil de solucionar, por lo que hay que efectuar estudios que pudiesen tardar semanas en su elaboración, ya que la idea es determinar de forma rigurosa el origen del problema. Entonces, no es serio comprometer una fecha, porque pudiera darse que la empresa especializada requiera de efectuar más estudios".

Panitao

Gervoy Paredes, alcalde de Puerto Montt, en tanto, colocó el acento en que la idea es actuar con responsabilidad en esta materia, de manera de "no estar disparando al aire y sin tener conocimiento de estos estudios".

Pero no es el único problema que existe al respecto. Según explica Paredes, una situación similar se vive en el sector de Panitao, por lo que instruyó la realización de un estudio que será licitado y que tendrá por finalidad determinar también qué es lo que sucede en el borde costero de la capital regional.

Mientras que Pablo Triviño, encargado del Departamento de Medio Ambiente del municipio de Puerto Montt explica que dentro de los 74 kilómetros de borde costero que tiene la ciudad, la descarga que está a la altura del Mall Paseo Costanera "no es la única que tenemos, ya que según el catastro realizado por Suralis (ex Essal) hay más de 100 ductos de descargas en todo el sector y se especifica además cuáles son los que cuentan con los permisos respectivos de parte de la Armada".

En este sentido, Triviño precisó que como una manera de abordar este problema, es que el municipio contratará un estudio especializado que busque determinar las fuentes de los malos olores, lo que, por lo demás, "no es una temática simple de abordar en nuestro país, producto que no tenemos una norma de olores, entonces, debemos acogernos a las internacionales".

Así también comenta que otra de las acciones del municipio en esta materia, fue la adquisición de un medidor multiparámetros, instrumento que permite medir la calidad del agua.

En este caso, la finalidad es medir las descargas "in situ" que se realizan en el borde costero, pero también el estado de salud de los humedales.

74 kilómetros de borde costero tiene la capital regional. En distintos puntos se produce un problema de mal olor.

ENTREVISTA. Marta Cabeza, superintendenta de Electricidad y Combustible (SEC):

"Hay que verificar que nuestros productos estén bajo mantención"

E-mail Compartir

"Si hay un corte de luz en su casa, el llamado es a generar el reclamo en su empresa distribuidora y si no está de acuerdo (con su respuesta), lo puede presentar en www.sec.cl o acudir a las oficinas regionales", sostiene Marta Cabeza, superintendenta de Electricidad y Combustible respecto a los reclamos que pueden realizar los usuarios ante una interrupción de un servicio, sobre todo a causa del mal tiempo.

Según Cabeza, el objetivo es que el tiempo de respuesta de la empresa sea lo más rápido posible.

Junto con ello, la personera -de visita en la zona- realizó un llamado a las personas para que consideren algunos aspectos que son esenciales en invierno, período en el que aumenta el uso de los artefactos de calefacción en los hogares.

-¿Qué recomendación realiza en cuanto al uso de artefactos de calefacción?

-Hay que verificar que nuestros productos -estufas a leña, pellet, gas, eléctrica o parafina- estén bajo mantención. Lo deseable es que antes de operar sean sometidos a una revisión. Ahora, cada uno de estos artefactos tiene una especificación, como en el caso de las estufas a pellet, cuya mantención debe ser diaria en cuanto al retiro de la ceniza, ya que si se acumula se pueden inflamar.

-¿Qué sucede en el caso de las estufas eléctricas, sobre todo las más pequeñas, cuyo uso es común en este período?

-Hay que fijarse en su eficiencia, lo que es mucho mejor para el bolsillo de las personas, quienes tienen que asegurarse de que cuenten con el sello (de certificación de la SEC), lo mismo que las de gas. Ahora, nuestro llamado a quienes pudiesen estas disconformes es a reclamar en la empresa o donde compraron el producto, por ejemplo, si estima que el cilindro tiene menos peso.

-Los cortes de electricidad también suelen suceder con mayor frecuencia en invierno: ¿Cómo se debe proceder?

-Nosotros sabemos que por el mal clima es probable que se corte la luz. Es por ello que lo que queremos es que las empresas dispongan de las brigadas, del personal y de los materiales que permitan que dicha interrupción dure el menor tiempo posible y que no sea un lapso mayor a causa de una desorganización al no tener todo ello disponible para una reparación.