Coeva rechaza proyecto para extraer áridos en sector La Campana de Calbuco
RECLAMO. Titular de la iniciativa dijo no comprender decisión, ya que propuesta contaba con la recomendación del Servicio de Evaluación Ambiental. Prevé que se favorecerá la ilegalidad.
En desacuerdo con la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Los Lagos, se manifestó un empresario calbucano, gestor de un proyecto para extraer y procesar áridos, ya que tal iniciativa fue rechazada por esa instancia, a pesar de contar con la recomendación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
En la sesión del pasado martes 9, la Coeva resolvió no dar cabida a la iniciativa al sumar seis votos en contra, tres a favor y una abstención.
"Hicimos todo en forma legal. Dijimos que vamos a hacer fajas de 150 metros por 600 de largo, que después rellenamos con el escarpe, para volver y tapar el hoyo. Vamos a plantar mil arbolitos nativos. Eso lo aceptó el SEA. Por eso estaba entusiasmado. No sé qué bicho les picó", planteó Eduardo Muñoz, el titular del proyecto.
La iniciativa postula explotar 30 hectáreas de su propiedad en el sector La Campana de Calbuco, lo que propone hacer en forma gradual.
Ilegalidad
Muñoz advirtió que si ese material no es extraído de su pozo lastrero para satisfacer la demanda de material, es probable es que se recurra a los existentes en el sector La Vara, en Puerto Montt, donde -recordó- vecinos se han manifestado en contra del continuo tránsito de camiones cargados con áridos.
Añadió que esta restricción derivará en la ilegalidad, al explotar sitios no regulados y quedarán abandonados. "Acá en Calbuco debe haber más de 20 hoyos, de dos hectáreas cada uno, y ninguno tiene ni patentes, ni permisos. Eso es lo que hacen los empresarios cuando no tienen permisos, para dar cumplimiento a Vialidad para que hagan las obras".
Consultado por los pasos a seguir, anunció que una vez que reciba la resolución de la Coeva, recurrirá al nivel central para que el proyecto sea reconsiderado. "En el fondo, esto lo necesita Puerto Montt. Hay que ver de dónde las empresas constructoras están sacando material", planteó.
Reclamo
De su lado, Cristhian Valdebenito, jefe de Proyectos de la Consultora DSS, que llevó a cabo el proyecto ambiental, precisó que existe la posibilidad de rehacer el proceso de ingreso al SEA, que demandaría un año, o bien esperar la resolución de la Coeva "y que esto decante en un recurso de reclamación", cuya tramitación también demora un año, aproximadamente.
Aunque no conoce los fundamentos de esa decisión, el profesional consideró que existe "un tema político que se antepone a lo técnico. El SEA dio a conocer su aprobación, mediante su recomendación (...). Hay cosas que no logramos entender, como que el seremi de Obras Públicas votó en contra, dado que servicios de esa cartera, Vialidad, DOH y DGA, están conformes durante el proceso", puntualizó.
Valdebenito concluye que "hoy día el proyecto está rechazado completamente. El proyecto, actualmente, no se puede ejecutar", por lo que concuerda en que "las opciones de obtener áridos legales en la comuna, está súper complejo, por las mismas autoridades que rechazaron".
Expuso que esta carencia pondría en riesgo la debida ejecución del proyecto de mejoramiento y ampliación del camino de Calbuco a la Ruta 5 Sur. "En los primeros años se necesita un millón de metros cúbicos de áridos, que no te sabría decir quién tiene autorizada esa cantidad para poder venderla en la región".
Reclamación
La delegada presidencial en Los Lagos, Giovanna Moreira, quien preside la Coeva, comentó que como en todo proceso, "el titular (del proyecto) tiene todo el derecho a hacer las reclamaciones correspondientes en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), según lo dispone la institucionalidad ambiental".
Añadió que una vez que se haga ese ingreso y se conozca la reclamación, el SEIA "analiza los antecedentes que entregue este titular y así continua un proceso".
250 mil dólares es la inversión estimada para este proyecto, el que se extendería por un plazo de 10 años.
3 millones 533 mil metros cúbicos es el volumen de extracción total, en un área de 30,1 hectáreas.