Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cientos de asistentes disfrutaron de la jornada inaugural de festival de cine

PUERTO MONTT. El evento, a cargo de la Corporación Cultural, se extenderá hasta este domingo.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Con talleres, conversatorios, destacados cineastas nacionales y 17 cintas en competencia, además de grandes éxitos de la industria cinematográfica del último año que estarán durante toda la semana, se dio el vamos a la quinta versión del Festival Internacional de Cine de Puerto Montt, Patagonia-Chile.

El evento, que se extenderá hasta el próximo domingo, exhibirá un total de 40 películas de forma gratuita, con la presencia de realizadores desde La Araucanía a Magallanes y parte del territorio argentino, con cerca de 300 personas en su noche inaugural.

"Nosotros tenemos en competencia cortometrajes, largometrajes y documentales, y en cada una de esas categorías entregamos un premio que lleva el nombre de, probablemente, el cineasta más importante hasta el momento que ha tenido nuestro país; Raúl Ruiz, quien es originario de Puerto Montt (…), pero -además- este festival pretende instalar competencias en el territorio a través de la formación especializada, no olvidemos que el cine se estudia solo en Santiago, por lo tanto, otros amigos y socios en este sueño son la Escuela de Cine de Chile, que traslada tres de sus programas de formación en tres talleres durante el transcurso del festival", detalló Marcelo Utreras, director ejecutivo de la Corporación Cultural de la ciudad y del festival.

Para Gabriel del Carril, docente de la Escuela De Cine y quien dictará hoy, por segundo día consecutivo, el taller de fotografía, este es un festival de cine "vital". "Me parece que es una forma de descentralizar (algo) que necesitamos mucho en este país, sobre todo, en lo cultural y que dentro del marco de ese festival, donde primero la gente del lugar tiene posibilidades de ver cine chileno e internacional, que haya talleres formativos, me parece un complemento genial. (En el taller) vamos a hablar de cine, de fotografía, de producción, realmente me parece una iniciativa brillante", comentó Del Carril.

Sobre la relevancia de participar en el festival, Ignacio Pavez, director del largometraje Vieja viejo, comentó que "es tremendamente importante, ya que en Chile hay un gran problema de distribución en salas. Es muy difícil para el cine chileno, y más aún para el independiente y de bajo presupuesto, poder tener espacios donde mostrar sus trabajos. Entonces lo que hacen los festivales , en este caso el de Puerto Montt, es una instancia tremendamente importante para seguir dándole espacio y cabida a las películas, y a las reflexiones que proponen las películas en todo el territorio nacional".

Samuel González, actor y director documental Voces de reparación, que se presenta hoy en el evento, detalla que es un trabajo "que hicimos con la corporación Pro Mujer Chile, de Valdivia, abordando tres casos de violencia: una es la violencia física, directamente un caso de una violación; el segundo habla de transición de género, específicamente de una mujer que nació con sexo e identidad femenina y transita hacia lo masculino, y hoy es un hombre; y el tercer caso está ligado a la violencia del cuerpo, en este caso, centrado en la historia de Antonia, que es una chica que sufrió mucho bullying por su cuerpo, por su gordura, y se muestra cómo ella logra traspasar eso, vencerlo y transformarse hoy en día en una actriz", adelanta.

Médico local publica su primer libro de relatos tras más de 40 años en la salud

DEBUT. Claudio Suárez presenta En el Óvalo de luz, diez narraciones que hablan de la cotidianidad, las relaciones amorosas y el fracaso, entre otras.
E-mail Compartir

Fueron casi 40 años los que Claudio Suárez se dedicó por completo a la medicina, viviendo con intensidad la lucha contra la muerte día a día.

Y pese a que su pasión médica siempre fue la cirugía del cáncer de pulmón, la lectura ha sido un amor permanente en su vida, y desde allí se origina su necesidad de escribir. "En el 2017 mi pasión por la literatura superó a la de la medicina, y desde entonces tomé talleres, cursos de literatura y hasta un magíster de Escritura Creativa en la UAI, del que ya egresé y estoy escribiendo mi tesis, que será mi segundo libro de cuentos", dice.

"La escritura de Claudio Suárez Cruzat nos lleva a un universo donde el vocabulario y las imágenes importan. Tramas complejas que se defienden a través de una escritura llana y cuentos que se esbozan con solidez narrativa y una profunda observación de las emociones de los personajes. Acá hay amor, soledad, deseo, ternura, delirios y deslealtades en voz alta. Acá hay silencio, ruido y palabras que llevan a construir un mundo lleno de vida. De mucha vida", dice la escritora Montserrat Martorell sobre el trabajo del médico.

Esta colección de relatos es una selección de lo escrito entre 2017 y 2021, muchos de ellos mientras asistía al taller de Nicolás Cruz. Luego del estallido social y durante la pandemia siguió participando en sus clases de manera online, y se sumó a los talleres de bolsillo online, con Montserrat Martorell, Mariana Enríquez, Natalia Berbelagua, María José Viera Gallo, Pilar Bonet y José Bengoa, entre otros.

"A través de los cuentos que componen el libro En el óvalo de luz, Claudio Suárez nos lleva a navegar por las aguas turbulentas de la naturaleza humana, del claroscuro que habita en cada uno de nosotros y el tiempo que habitamos. Con su pluma quirúrgica, el escritor nos sumerge en un viaje desde la luz hacia la oscuridad, dónde los personajes avanzan movidos por fuerzas superiores a su propia voluntad hacia un horizonte cargado de nubes, bajo la amenaza inminente de la tormenta y el naufragio. Un libro que no dejará indiferente al lector", dice Nicolás Cruz.