Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

previsto para el presente y futuro. Todo ello colabora para (ofrecer) una mejor calidad de vida"

"Hemos aprobado acciones en el Plan de Infraestructura (2023-2033) que contempla una inversión superior a los 300 millones de dólares", detalla Paredes, quien estima que con este plan en desarrollo los niveles de calidad de vida debieran mejorar más todavía.

Pero no solo en lo que tiene que ver con calles y parques se piensa en Puerto Montt, puesto que también, según Paredes, se coloca el acento en la sostentabilidad. Prueba de ello, el resguardo de los humedales que serán incorporados al plan regulador comunal.

Desarrollo urbano

Sobre el resultado de la medición, Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, expresó que la ciudad lacustre experimentó avances en temáticas de planificación.

Además, en su análisis, sostuvo que el informe contiene ciertas debilidades, como la variable demográfica que se encuentra desactualizada respecto a la realidad de la mayoría de ciudades intermedias, por lo menos en la zona centro-sur de Chile, en el cual en el periodo 2019-2022 hubo un crecimiento demográfico importante, lo que, por supuesto, genera una presión, sobre todo a los servicios y a la infraestructura que es relevante para efectos de la calidad de vida".

Sin embargo, valoró que el resultado del estudio ratifique una serie de decisiones que se están tomando en materia de desarrollo urbano, como el acceso a la vivienda.

En este sentido, plantea que la ciudad lacustre cuenta con una estrategia de vivienda comunal que viene a disponibilizar suelo para quienes menos tienen o más lo necesitan.

Así también destaca el impulso a la estrategia de movilidad, en específico del primer sistema de transporte público urbano.

En cuanto a los espacios públicos, apunta a la red de estos y de parques urbanos con la finalidad de mejorar la cantidad de metros de áreas verde por habitantes.

"Hay un conjunto de decisiones, de iniciativas que estamos impulsando como municipio y que son parte de este plan Puerto Varas 2030 y que viene de alguna manera a responder a esta nueva realidad demográfica que enfrenta Puerto Varas", remarcó.

Área metropolitana

Para Patricio Vallespín, gobernador regional, el resultado de este estudio, que se comenzó a realizar en 2011, constituye una buena noticia, ya que significa que tanto la acción municipal, como de los gobiernos involucrados, han avanzado en mejorar la calidad de vida de los habitantes de ambas ciudades.

Además, a juicio de la autoridad, estos resultados les permite enmarcar de mejor forma el desafío que se aproxima al constituir el eje Puerto Montt-Puerto Varas en un área metropolitana, por cuanto "si ya logró, cada una por su lado, alcanzar mejores indicadores, entonces siendo área metropolitana y producto de una intervención conjunta en transporte, infraestructura y conectividad, se podrá mejorar más".

Junto con ello, Vallespín adelanta que aunque no se ratifica en el Diario Oficial, una vez que esté aprobado que el Gobierno Regional (Gore) tenga la responsabilidad de elaborar los planes intercomunales se podrá dotar a la provincia de Llanquihue de un conjunto de instrumentos que ayuden para que todas las comunas mejoren su calidad de vida y en el caso de Puerto Montt y de Puerto Varas ir consolidando sus mejoras.

Pero si a ello se agrega la competencia del Gore respecto a "la elaboración del Plan Regional de Ordenamiento Territorial de toda la región podremos, por primera vez, integrar instrumentos de planificación con un único órgano rector que sería el Gobierno Regional y trabajando de la mano con los municipios para ser de las ciudades espacios de biodiversidad, con la biodiversidad y sustentabilidad siendo parte de nuestra mirada".

En esta materia, Pablo Joost, seremi de Transportes, sostuvo que el informe refleja el sentir y la percepción de los habitantes de estas comunas, así como se avanzó en la concreción de algunas obras, como el Parque Costanera de Puerto Montt.

Materia relevante para la autoridad es que "ambas ciudades han resistido el incremento de la población. Hay mucha migración desde el norte a las ciudades del sur".

Desafíos

Sara Marchant, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales de Puerto Montt, discrepa con los resultados del estudio, puesto que en su opinión, si bien no todo es malo, pero "de ahí a que mejore a 'medio alto' no encuentro que sea así, porque seguimos con los problemas de conectividad" de siempre.

La dirigente destaca el efecto que ha tenido el Parque Costanera, puesto que se ha convertido en un espacio utilizado por los vecinos. "Se ve mucha gente paseando. Pero hay aspectos que no han mejorado, como los problemas viales, con tacos a toda hora, lo mismo que los problemas de movilización que sufren los vecinos a cada rato".

Baltazar Rivera, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Históricas de Puerto Varas, plantea que si bien la ciudad lacustre mejoró "un poco" su calidad de vida, el problema es que la mayoría de las personas que trabajan en restaurantes y hoteles disminuyen sus ingresos ante la merma de turistas que llegan en temporada invernal.

Además, destacó que durante este período y en relación a lo que sucede durante los meses estivales, existe un flujo vehicular menor, lo que implica además que "los ingresos de los puertovarinos no sean los mejores", sobre todo en el área hotelera y gastronómica.

Es por ello que, en su opinión, Puerto Varas tiene que vender la "lluvia. No podemos esperar los veranos y los feriados largos, por cuanto tiene que ser una ciudad turística durante todo el año, lo que significa que las autoridades tienen que salir al país y al mundo con el objetivo de vender la lluvia y los paisajes".

"Ambas ciudades han resistido el incremento de la población. Hay mucha migración desde el norte a las ciudades del sur"

Pablo Joost, Seremi de Transportes

99 comunas a nivel nacional fueron consideradas en el estudio sobre la calidad de vida.

9 comunas de la categoría "áreas metropolitanas" mejoraron en relación al año pasado. Entre ellas Puerto Montt y Puerto Varas.

2011 es el año en que se realizó el primer estudio sobre la calidad de vida de las comunas.

Bienestar en las ciudades

Uwe Rohwedder Director de Arquitectura de la Universidad Central y miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
E-mail Compartir

Vivienda y entorno, condiciones laborales, ambiente de negocios, conectividad, salud y medio ambiente son algunas de las variables medidas en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), de la Cámara Chilena de la Construcción y la UC, presentado hace unos días. Se trata de un análisis enfocado en detectar las brechas en 99 comunas, información útil para que el sector público y privado lleven adelante acciones en beneficio de las comunidades.

La priorización de nuevas inversiones y enfrentar temas como la vulnerabilidad social y la desigualdad son el principal foco para alcanzar un bien cada vez más valorado: el bienestar territorial. Dentro de este concepto es fundamental para la comprensión de los resultados de este ICVU, empoderar a los ciudadanos para que conozcan ¿qué significa vivir mejor?, ¿qué nos hace ser más felices en las ciudades?

Felicidad espacial

La "felicidad espacial" es un concepto que implica conseguir emociones positivas en nuestros espacios construidos. Un indicador que habla de esto es el acceso a la naturaleza -áreas verdes, parques o lugares de esparcimiento-, como también una buena conectividad a través de un transporte público sustentable; una mayor seguridad en las calles y barrios integrados donde las personas habiten viviendas adecuadas, entre otros parámetros.

Se trata de que existan "ciudades y comunidades sostenibles", uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU, en 2015.

Recursos y decisiones

En lo concreto, para mejorar la calidad de vida en las comunas, instituciones como las municipalidades y los gobiernos regionales deben contar con recursos. Al mismo tiempo, es necesario avanzar en la descentralización para generar políticas públicas y priorizar la infraestructura requerida en las regiones, que es lo que finalmente impacta favorablemente en los resultados, especialmente, considerando que cuatro de cada diez comunas posee una calidad de vida urbana "baja".

También debemos enfocarnos en no perder la batalla frente al cambio climático y la necesidad de lograr inversión en sistemas de captación de agua. En cuanto a conectividad, se requiere invertir de forma urgente en otros modos de transporte como son los ferrocarriles, el cabotaje marítimo y los puertos.

Otro punto se refiere al problema habitacional. Necesitamos transitar de una vivienda propia hacia un sistema de arriendo, para lo cual se requiere un Estado -a través de los municipios- con mayores recursos y propiciar una alianza público-privada fuerte.

Como resultado del ICVU, las ciudades que registraron una mejora en el ranking fueron Punta Arenas, Coyhaique, Puerto Varas, Puerto Montt, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Rancagua y Machalí. Estas urbes tienen en común su relación con los paisajes naturales y rurales, lo que sumado a buenos indicadores en lo ambiental, educacional, salud y empleabilidad, entre otros, conforman comunas que han elevado sustantivamente la calidad de vida de sus habitantes.

"Estas ciudades (Puerto Montt y Puerto Varas, entre ellas) tienen en común su relación con los paisajes naturales y rurales, lo que sumado a buenos indicadores en lo ambiental, educacional, salud y empleabilidad, entre otros, conforman comunas que han elevado sustantivamente la calidad de vida de sus habitantes"