Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Urgencia pediátrica alcanza un peak de 283 atenciones y el 70% de ellas no son pertinentes

OSORNO. Servicio registra una gran demanda y la mayoría de consultas son niños que categorizan un cuadro leve, por lo que deben esperar horas por su turno.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una alta demanda por atenciones es la que se ve en los servicios de Urgencia del Hospital Base de Osorno, sobre todo en la unidad destinada a niños, donde al comienzo de esta semana se registró un récord de 283 pacientes, donde alrededor de un 70% de ellos corresponde a consultas por cuadros muy leves, que deben ser atendidos en la salud primaria.

El director (s) del Hospital Base San José, Julio Vargas, señaló que este lunes se presentó una gran demanda epidemiológica en la urgencia del hospital, llegando a atenderse a un total de 581 personas, donde el promedio que llega diariamente es de 265.

"Estamos por sobre el doble de la cantidad de atenciones promedio del año pasado; específicamente en las atenciones de la Urgencia Pediátrica, nuestro promedio de atención es de 94 a 100 diarias y ayer (lunes) tuvimos 283 atenciones. Con esos números, la gente se aglomera", indicó.

Vargas agregó que es fundamental hacer un buen uso del servicio de Urgencia, ya que se trata del único recinto que está dispuesto para atender toda la demanda de casos de emergencia en niños en la provincia.

"Entendemos que la gente esté molesta por los tiempos de espera, pero el personal está haciendo todo de acuerdo a sus capacidades, el establecimiento también, pero la población a veces está impaciente y eso también dificulta y vuelve más tediosa esta larga espera. Por eso hacemos el llamado a la prudencia y a que todo se haga con respeto y que cuiden a nuestros funcionarios de salud", detalló.

Categorización

Por su parte el subdirector médico del hospital, Alejandro Baeza, explicó que del total de 283 niños que llegaron a la Urgencia, 102 de ellos correspondían a consultas de origen respiratorio, de las cuales sólo categorizaban como C2 ocho niños; vale decir, que se trata de una emergencia evidente, donde el paciente está inestable.

En la categoría C3, es decir una urgencia de mediano riesgo, hubo 29 menores; en C4, un total de 64, donde estos últimos son pacientes de urgencia leve, que pueden acudir a un Sapu.

Baeza agregó que esta es una situación que se repite año a año en el hospital, donde alrededor de un 70% de la consulta en el servicio de Urgencia no es pertinente.

Además el profesional aclaró las acusaciones que aparecen en redes sociales, donde se asegura que el lunes hubo un paciente menor de edad que pasó rápidamente por la atención, aclarando que se trataba de un paciente C2.

"Fue uno de los ocho que realmente venía grave y se estaba esperando porque un pediatra lo había visto en la consulta y lo derivó... llamó por teléfono avisando y así pasó primero. Como esto no se explica a la gente, las redes sociales toman esto y mal interpretan porque no tienen toda la información", enfatizó.

Rapidez/gravedad

El doctor Baeza agregó que la población debe tener muy claro que el sistema de categorización implica rapidez de acuerdo a la gravedad y no por orden de llegada.

"Los niños producen más miedo a los papás, sobre todo a los primerizos que consultan antes, porque ven a su niño con fiebre y lo traen altiro. Pero los papás mayores al contrario, entonces se está produciendo una suerte de congestión", sentenció.

El médico reiteró que la población debe tener claro que lo primero es la atención en el Cesfam, luego el Sapu o también consultas con pediatras.

No obstante el hospital se encuentra preparado para una alta demanda, ya que se reconvirtieron camas de Ginecología y Cirugía a Pediatría; se aumentaron los cupos de UCI en niños, y siempre hay tres médicos atendiendo en Pediatría y se evalúa agregar un cuarto.

19 horas es el momento del día en que comienza a llegar mucha gente a Pediatría, ya que los padres han salido del trabajo.

3 médicos atienden en la urgencia Pediátrica, además de profesionales de Enfermería y Kinesiología.

Ingesta alimentaria y glutamato monosódico

Estefanía Neumann Fuentealba Jefa de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

La ingesta de alimentos está determinada por diferentes factores relacionados con cada individuo, tales como la disponibilidad alimentaria, estado emocional, gustos y preferencias, entre otros. Sumado a lo anterior se deben considerar las características organolépticas, que es la percepción del alimento por medio de nuestros sentidos y que nos genera una sensación de bienestar posterior al episodio alimentario, sobre todo cuando un alimento es de nuestro agrado.

Esta sensación se relaciona con la ingesta hedónica, conocida como el placer que genera el consumo de alimentos y que explica la necesidad de mantener la ingesta incluso cuando ya hemos consumido una cantidad suficiente de alimentos, aumentando el aporte energético de manera significativa.

La industria alimentaria juega un papel muy relevante en la ingesta de alimentos, ya que busca aumentar la venta de productos de diversos tipos utilizando estrategias que mejoren los aspectos sensoriales de sus alimentos. Es así como incorporan aditivos con diferentes funciones, por ejemplo, aquellos que potencian el sabor de los alimentos, aumentando la palatabilidad y la ingesta hedónica.

Potenciador del sabor

Un ejemplo de aditivo alimentario es el glutamato monosódico, reconocido como un acentuante o potenciador del sabor autorizado para ser incluido en los alimentos con este fin.

El efecto generado por este tipo de aditivos produce mayor consumo de alimentos relacionados al apetito o deseo de consumir un determinado producto por el placer que representan, y es aquí donde el glutamato monosódico se podría relacionar con una ingesta excesiva de los alimentos que lo contienen, generando un aumento de peso, elevado consumo de alimentos ultraprocesados, descontrol en las porciones consumidas, etcétera. Lo mencionado anteriormente es principalmente importante en nuestra población, puesto que actualmente las enfermedades derivadas de una mala alimentación afectan a un gran número de personas, como la hipertensión arterial e hipercolesterolemia entre otras.

Además de los efectos en el consumo alimentario, estudios experimentales demostraron efectos negativos en el consumo de glutamato monosódico en ratas en su sistema nervioso, daño hepático y renal, y resistencia a la insulina entre otras consecuencias.

Ultraprocesados

¿Pero en qué alimentos encontramos esta sustancia?, principalmente en los productos ultraprocesados, como snack, productos envasados listo para el consumo, caldos concentrados, carnes procesadas, etcétera.

Este aspecto, pocas veces abordado, nos invita a preferir una alimentación más natural, con alimentos no procesados y que nos brindan muchos beneficios para nuestra salud. Por otra parte, es un llamado a informarnos de los aditivos y sustancias utilizadas por la industria alimentaria, que busca mejorar el aspecto sensorial de sus productos y así sus ventas, pero no siempre se traducen en un beneficio para nuestra salud.

"El efecto generado por este tipo de aditivos produce mayor consumo de alimentos relacionados al apetito o deseo de consumir un determinado producto por el placer que representan"