Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Creador de ChatGPT pide al Congreso de EE.UU. que regule el desarrollo de la IA

WASHINGTON. CEO Sam Altman admitió que probablemente la IA afectará al mercado laboral, pero se mostró optimista en que a la larga generará más empleos.
E-mail Compartir

Agencias

El director ejecutivo y cofundador de Open AI, desarrolladora del programa de generación de texto ChatGPT, Sam Altman, pidió ayer al Congreso de Estados Unidos que regule el desarrollo y los usos de la inteligencia artificial (IA).

Al comparecer ante un subcomité del Senado, Altman hizo un listado de las aplicaciones beneficiosas de la tecnología, desde la medicina hasta la lucha contra la crisis climática, y confió en que la IA puede ser usada para beneficio de la humanidad.

No obstante, matizó que es necesaria la intervención de los gobiernos del mundo para asegurar que estas herramientas se desarrollen de manera que protejan y respeten los derechos y las libertades de los ciudadanos.

"Creemos que los beneficios de las herramientas que hemos desarrollado hasta ahora superan ampliamente los riesgos", defendió el empresario en la audiencia.

Preocupación

El testimonio de Altman se produce en medio de la preocupación por parte de las autoridades estadounidenses por la posibilidad de que el rápido avance de las tecnologías de IA tenga efectos inesperados en la sociedad.

Los legisladores citaron riesgos como la pérdida de empleos o el uso de herramientas de creación de contenidos para generar información falsa por parte de actores extranjeros.

Para ilustrar sus preocupaciones, el senador Richard Blumenthal, presidente del subcomité de Privacidad, Tecnología y la Ley e impulsor de la audiencia, emitió una grabación realizada con inteligencia artificial que había sido escrita por ChatGPT, imitando el estilo y los principales focos de interés del congresista.

"Citando a ChatGPT, este no es necesariamente el futuro que queremos", bromeó Blumenthal.

Altman admitió que probablemente la IA afectará al mercado laboral, pero se mostró optimista en que a la larga, la tecnología generará más empleos nuevos de los que destruirá.

"Somos tremendamente creativos", confió el empresario.

Otra de las invitadas al evento, la directora de Privacidad y Confianza de IBM, Christina Montgomery, citó su propio puesto como ejemplo de un trabajo que no existía antes del desarrollo de la IA.

Asimismo, Altman se mostró abierto a la sugerencia de Blumenthal de que el Gobierno desarrolle laboratorios independientes para comprobar la fiabilidad de los modelos de inteligencia artificial, y que les darían una nota similar a la calificación nutricional de los alimentos.

El responsable de OpenAI admitió que sus productos todavía cometen errores, pero que con el tiempo se volverán más y más fiables.

Otro de los senadores impulsores de la audiencia, el republicano Josh Hawley, aseguró que la inteligencia artificial es "una de las innovaciones más significativas de la historia", pero que todavía no está claro si será más parecida a la invención de la imprenta o a de la bomba atómica.

Los congresistas defendieron que si bien es cierto que se necesita regulación pública, las empresas de IA como OpenAI no tienen que esperar al Congreso para instaurar mecanismos que permitan controlar el desarrollo de la tecnología para mitigar los daños.

Institutos de IA

A comienzos de mes, el Gobierno estadounidense anunció que invertirá 140 millones de dólares para establecer siete nuevos institutos de investigación de la inteligencia artificial que impulsarán la innovación responsable y asegurarán que los avances en la tecnología sirven al bien común.

Los centros se unirán a los 18 institutos de investigación sobre IA que ya están en funcionamiento en el país.

Del mismo modo, la Casa Blanca anunció que las grandes empresas de IA han aceptado someterse a una evaluación pública de sus sistemas durante el evento de "hackers" DEF CON 31, que se celebrará en Las Vegas a comienzos de agosto.

En la convención, miles de participantes analizarán si estos sistemas están alineados con la Carta de Derechos de la IA que propuso la Casa Blanca y que incluye principios como la privacidad de los datos de los usuarios o la protección contra los algoritmos discriminatorios.

OMS pidió "cautela" en el uso de la IA

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió ayer "cautela" en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario y reclamó una mayor supervisión de los gobiernos en relación a este tipo de tecnologías. La OMS se refirió en particular a las herramientas de modelos lingüísticos, como ChatGPT, cuya popularidad se ha disparado en los últimos meses y que son capaces de imitar los procesos de comunicación humana. Alertó que estas herramientas pueden ser entrenadas con datos falsos y ser usados indebidamente para "generar y difundir desinformación muy convincente" en forma de texto, vídeo y audio.

Escándalo en Ucrania: por corrupción detienen al presidente de la Corte Suprema

KIEV. Fue acusado por un caso de soborno de hasta US$2,7 millones.
E-mail Compartir

El pleno de la Corte Suprema ucraniana adoptó ayer, con 140 votos a favor y dos en contra, una moción de censura contra el hasta ayer presidente de este tribunal, Vsevolod Knyazev, que fue destituido poco después de que se confirmara su corrupción por aceptar sobornos.

Knyazev y un abogado que también fue detenido fueron acusados de haber recibido una cantidad de 2,7 millones de dólares en materia de sobornos a cambio de favores judiciales, según la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU).

Tanto la NABU como la Fiscalía Anticorrupción citaron entre los beneficiarios de estos favores al dueño del banco Finanzas y Crédito, Kostyantyn Zhevago, un fugitivo de la Justicia ucraniana al que Francia rechazó extraditar recientemente.

Según la Fiscalía Anticorrupción, la red de corrupción podría extenderse también a otros tribunales ucranianos.

Desde la oficina nacional anticorrupción dijeron sobre la situación, que se trata del mayor caso que afecta al poder judicial.

Independencia

Ucrania arrastra graves problemas de corrupción desde su independencia en 1991.

La actual administración se ha comprometido a actuar de forma contundente contra esta plaga para modernizar el país y que Ucrania sea admitida en la Unión Europea.

Por eso, a fines de enero, el consejo del Gobierno ucraniano cesó oficialmente a seis funcionarios gubernamentales y dio luz verde al despido de cinco gobernadores regionales.

BAJMUT y OTRO PLAN DE PAZ

Mientras, el signo de la guerra en Ucrania se decide en la batalla de Bajmut, donde las tropas ucranianas han recuperado en unos pocos días parte del territorio perdido durante más de nueve meses de combates por el corazón del Donbás ante la pasividad del Ejército ruso.

Ante la clara escisión entre la plana mayor el Ejército ruso y los mercenarios de Wagner, los ucranianos decidieron lanzar un contraataque que se ha convertido en una especie de microcosmos de la guerra en Ucrania.

En cuanto a las tratativas de paz, Sudáfrica avisó que propondrá este fin de semana a los presidentes de Ucrania y Rusia, el despliegue de una "misión de paz de líderes africanos" para "encontrar una solución pacífica" a la guerra, dijo el presidente Cyril Ramaphosa.

Hackeo a sistema que usan farmacias afecta a millones de argentinos

E-mail Compartir

Un ataque informático internacional extorsivo del sistema que valida los descuentos de los medicamentos en farmacias afectó a millones de usuarios en Argentina, dijeron ayer voceros de asociaciones farmaceúticas.

El presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Ricardo Pesenti, explicó que las farmacias están dando los descuentos en "forma manual" y luego pedirán que les reconozcan la prestación a los servicios de salud para no dejar a los pacientes sin medicación.

La empresa privada Bizland, que administra el sistema de validación de datos en línea para la firma Farmalink, es víctima del hackeo desde el jueves y, según Pesenti, es la que está contratada por los prestadores provinciales de salud de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires y varios seguros médicos privados para autorizar descuentos en remedios.

Pesenti dijo que por el hackeo de una organización internacional se pidió dinero para recuperar los datos.