Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carlos Recondo, consejero constitucional electo de la UDI en la Región de Los Lagos:

"Tengo mucha confianza en que los republicanos no cometerán el mismo error de la Convención Constitucional"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Lo que viene es muy claro. Entro de muy buena fe a este proceso, abierto a dialogar y a tender puentes para que el diálogo sea posible y fructífero, porque todos tenemos un compromiso muy necesario para que sea exitoso, ya que se trata de la última oportunidad para cerrar el capítulo constitucional y hacer que la Constitución sea un instrumento que nos una y no que nos divida, puesto que ello es lo que dará garantías de que la Carta Magna perdure durante mucho tiempo", enfatiza Carlos Recondo, consejero electo de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por la Región de Los Lagos para integrar el Consejo Constitucional, órgano a cargo de redactar la nueva Constitución para nuestro país.

Recondo, quien formó parte de la lista "Chile Seguro" y que en los comicios del 7 de mayo obtuvo el 8,38% de los votos, plantea que el éxito de este proceso pasa por la consideración que deben tener las propuestas de todos los sectores, aunque sean minoría en el Consejo.

-La idea es la de no repetir los errores de la Convención en cuanto al diálogo entre los distintos sectores...

-Obviamente, hay un ejemplo muy reciente de errores cometidos cuando un sector que logra una mayoría relevante, como sucedió con la izquierda en el proceso anterior, que le permitió tener los dos tercios de los votos, situación que asumieron como si fuese un mandato para no conversar con nadie más y cancelaron a nuestro sector. Además, construyeron un proyecto sobre la base de las ideas que en la izquierda más radical pensaban que era lo que Chile necesitaba y el resultado fue lo que sucedió el 4 de septiembre (plebiscito de salida), con un claro rechazo a su propuesta. Entonces, hay una lección que aprender y por ello es importante que la mayoría que se pueda obtener en un minuto, como hoy en la centroderecha, no signifique que uno se cierre a sus propias convicciones y no esté abierto al diálogo, buscar acuerdos y considerar la opinión de las minorías.

-¿Espera que el Partido Republicano, que es mayoría, no actúe de la misma forma que la izquierda radical de la Convención?

-Tengo mucha confianza en que los republicanos no cometerán el mismo error de la Convención Constitucional. Conozco a muchos de sus líderes y no porque fueron de la UDI, sino porque tuve la oportunidad de trabajar con ellos y conocerlos bien y por ello estoy seguro que primarán los liderazgos que miran este proceso desde una perspectiva más de diálogo. Por lo demás, ello está íntimamente ligado con lo que suceda con este partido hacia adelante. Si hoy pueden sacar cuentas alegres respecto del futuro, la verdad es que estará condicionado a que este proceso tenga éxito. Si logramos aprobar una nueva Constitución con ellos como parte relevante, tendrán más opciones de éxito en el futuro y ello creo que los republicanos lo entienden claramente.

-¿Proyecta un trabajo unido entre Chile Vamos y el Partido Republicano?

-Esa debe ser la actitud. Con los republicanos nos unen muchas ideas y convicciones en común, de manera de que no veo mayores dificultades para iniciar un diálogo que apunte a construir un ambiente de mayor conversación y de búsqueda de acuerdos.

-Para alcanzar el éxito será clave, entonces, el diálogo con la izquierda…

-Tienen que estar en la mesa, en las conversaciones. Uno no se puede cerrar a dialogar con ellos porque tienen ideas muy diferentes a las nuestras. Por lo demás, sería un error.

Proceso

-¿Qué análisis realiza de la propuesta de los expertos?

- Como línea general, considero que existe una tendencia a conseguir acuerdos en muchas materias. Pero creo que el nudo seguirá siendo la discusión de cuánto más o menos Estado en la provisión del Estado social y democrático de derechos. La discusión en este punto será más profunda. Ahora, el Consejo de Expertos presentará una propuesta que no es vinculante, pero que yo le otorgo mucho valor porque proviene de personas que tienen un gran conocimiento, calificación y prestigio, por lo que será un insumo relevante.

-¿Cuál es su postura frente al Estado social y democrático de derechos?

-Que el Estado tenga una participación importante en términos de proveer algunos servicios para satisfacer derechos básicos como la salud o la educación. Ahora, los ciudadanos deben exigirle al Estado una provisión de servicios de calidad y de forma oportuna. Pero mi postura es que no solo sea el que pueda y deba resolver estos conflictos. Me parece que las organizaciones de la sociedad civil, como instituciones y corporaciones, siempre deben tener la oportunidad de participar en la resolución de estos problemas y que puedan proveer también de estos derechos básicos, como la salud, de manera que sean las personas, en el ejercicio de su libertad, las que elijan si es que optan porque sea el Estado quien le brinde estos servicios o sea el mundo privado. En este sentido, el objetivo debiera estar puesto en la colaboración público privado, porque cuando ello existe, los problemas públicos se resuelven de mejor manera, sobre todo pensando en que el Estado no tiene ninguna capacidad en el mediano plazo de por sí solo resolver y atender los derechos esenciales que las personas debieran exigirle.

-¿El debate debiera contemplar también la capacidad fiscalizadora del Estado?

-Tiene que jugar un rol importante. No olvidar que uno de los aspectos que las personas solicitaron como cambio constitucional es el término de los abusos, ya que se siente abusadas por el Estado cuando recurren a un servicio del área de la salud y le presentan una lista de espera de un año, lo mismo que cuando grandes conglomerados económicos se coluden. Y por ello para ambas situaciones se requiere de un Estado moderno y eficiente, por lo que hay que abordar su modernización para que entregue una mejor respuesta.

-¿Qué le parecen los bordes constitucionales?

-Siempre he estado muy de acuerdo con los bordes. Ahora, hay un margen adecuado para la discusión y creo que los acuerdos planteados se encuentran dentro de lo razonable y de lo que ha sido la historia constitucional, republicana y democrática de Chile. Pero insisto en que lo más probable es que la discusión se centre en el Estado social y democrático de derechos.

"Con los republicanos nos unen muchas ideas y convicciones en común, de manera de que no veo mayores dificultades para iniciar un diálogo que apunte a construir un ambiente de mayor conversación"

960 microbuses de la región han sido beneficiados por el "Renueva tu micro"

E-mail Compartir

Un total de 960 buses, en el marco de 2400 operativos, han sido renovados con fondos del programa "Renueva tu micro", a 12 años de su puesta en marcha en la Región de Los Lagos. Este año, la convocatoria para la renovación estará abierta durante todo mayo.

Al respecto, el seremi de Transporte, Pablo Joost, llamó a que "que quienes postulen a este beneficio se informen sobre el proceso, ya que tal como se ha informado a todos los transportistas, ya se encuentra abierto; y por otro lado, que la ciudadanía sepa que a través de recursos públicos se está trabajando para mejorar los estándares del servicio".

Municipio entrega kit de ahorro energético a adultos mayores

E-mail Compartir

La Municipalidad de Puerto Montt benefició a un grupo de 50 personas mayores de Alerce con un paquete de eficiencia energética que les permitirá contribuir en el ahorro de consumo eléctrico en sus hogares, incidiendo directamente en sus tarifas de cuentas de luz.

Este kit que brinda el municipio, a través del Departamento de Medio Ambiente, consiste en dos ampolletas led de alta eficiencia y un burlete que puede ser usado en puertas o ventanas, con el fin de evitar filtraciones de aire.

"Es parte del programa 'Comuna Energética'", apunta Pablo Triviño, encargado de dicha repartición.