Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Justicia indaga denuncia de privilegios de presos mapuches

ANGOL. Gendarmes aseguraron que tienen piscina y un "diván tántrico". El ministro sostuvo que hay que determinar qué está autorizado y qué no.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Justicia, Luis Cordero, sostuvo que hay que investigar qué elementos de todos los denunciados por los gendarmes de la cárcel de Angol, como parte de los beneficios de los presos mapuches, están autorizados o no.

Los gendarmes dieron a conocer que los comuneros no sólo esconden alcohol, celulares y armas blancas en sus celdas, sino que también tienen una piscina y un "diván tántrico". Además, aseguraron que sus familiares no están sujetos a horarios ni están obligados a someterse a registro corporal al entrar, por lo que ingresan todo tipo de objetos al penal.

Esto lo denunciaron la tarde del viernes luego de que el domingo pasado tres de sus funcionarios fueron secuestrados por internos de ese módulo especial, en protesta a la suspensión de visitas, derivadas de las elecciones de consejeros constitucionales.

"Hay una regulación específica para centros penitenciarios que están vinculados a comunidades indígenas. Es una regulación que tiene algunos años, que ha formado parte de debates en el Congreso precisamente por este privilegio y se ha explicado, además, que es una regulación vigente que viene la administración anterior y que Gendarmería ha seguido aplicando, pero en este caso en concreto, hay que indagar cuántos de esos elementos están autorizados, que es lo relevante", dijo Cordero en Meganoticias, donde agregó que "en el caso de recintos donde conviven comunidades indígenas existe una regulación dictada por la administración interior que se somete a tratados internacionales"

Respecto del diván, reconoció que fue parte del allanamiento a las celdas y que se está investigando si está autorizado o no. La piscina, en tanto, la "están indagando, pero está asociado a las visitas que realizan los hijos de los comuneros".

En cuanto al secuestro, Cordero lo calificó como un hecho de gravedad y por esa razón es que el subsecretario de la cartera, Jaime Gajardo, visitó ayer a los funcionarios afectados para manifestarles su apoyo y entregarles elementosde seguridad.

Consultado en radio Bío Bío sobre el beneficio de presos mapuches a realizar huelgas de hambre sin que se considere que están cometiendo una falta grave dentro del penal, Gajardo puntualizó que esa norma dejó de regir.

RN y PPD piden cambios

Los diputados de Renovación Nacional, Miguel Mellado y Andrés Longton, criticaron al Gobierno por haber permitido las mencionadas condiciones a los presos de comunidades mapuches. "Los presos son presos y no me importa si son de una etnia o de otro país, me da lo mismo. Todos son chilenos, bajo la misma ley y tienen que estar bajo las mismas premisas en las cárceles", dijo Mellado, mientras que Longton aseguró que recurrirá a Contraloría: "El elemento político que acompaña Gendarmería en sus decisiones está presente una vez más, el sesgo ideológico, y es por eso que iremos a Contraloría General de la República para efectos de que determine las responsabilidades correspondientes, ya que aquí hay una clara infracción legal".

Mientras, diputados PPD e independientes ingresaron un Proyecto de Resolución donde se solicita al Ministerio de Justicia equipar a los establecimientos penitenciarios con tecnología y elementos de protección adecuados.

Adolescente de 14 años asesinó a vecino que estaba discutiendo con su pareja

PUENTE ALTO. El hecho ocurrió en plena calle. El joven se entregó a Carabineros.
E-mail Compartir

Un adolescente de 14 años mató a un hombre de nacionalidad venezolana en la comuna de Puente Alto, Región Metropolitana, tras haber intervenido en la violenta discusión que mantenía con su pareja en plena calle el viernes por la noche.

"Todo esto comenzó con una discusión de pareja en la vía pública donde interviene un menor de 14 años. Esta intervención se torna más violenta cada vez y llegó al punto en que comienza una agresión y posteriormente este menor va a buscar a su departamento un arma blanca, un cuchillo, y agredió con heridas cortopunzantes al ciudadano venezolano", explicó el capitán de Carabineros, César Bustamante.

Después del hecho, durante la madrugada del sábado, el joven se entregó en la 66ª Comisaría de Bajos de Mena.

Hasta el cierre de esta edición, Carabineros no había precisado si el adolescente conocía al hombre o a la mujer.

La víctima fatal tenía 42 años y fue trasladado por su propia pareja hasta el consultorio Raúl Silva Henríquez, donde murió debido a la gravedad de las heridas propinadas por el menor de edad.

El joven no tenía antecedentes.

Caricaturas políticas

Enrique Brahm García
E-mail Compartir

Una fórmula tradicional a la que se ha recurrido de manera constante a lo largo de la historia para descalificar a los rivales políticos ha sido buscar hacer de ellos una caricatura, deformarlos. No se ataca con argumentos lo que realmente son, sino que se forja de los mismos una imagen deforme, cargada de connotaciones negativas, para así poder destruirlos con mayor facilidad.

Es lo que le sucedió, por ejemplo, a Mariano Egaña, el principal constituyente de la Constitución Política de 1833. Don Mariano no tuvo buena prensa en su época como tampoco la tendría, más adelante, en la historiografía. Muchas veces, más que una imagen real de él mismo se lo representó como una caricatura, cuyos rasgos centrales fueron su posición ultraconservadora y sus simpatías monárquicas. Habría sido un admirador del modelo inglés de gobierno, por lo que se lo apodaba "Lord Callampa". En el periódico El Hurón, a propósito del proyecto de reforma constitucional - el "Voto particular" - que presentó a la Gran Convención encargada de reformar la Constitución de 1828, se señalaba que "el autor de este proyecto es un admirador de las instituciones políticas de la Gran Bretaña; pero parece que sólo conoce al rey por la corona, a los lores por sus mantos, a los jueces por sus grandes pelucas, etc., etc.". Entre los historiadores, el británico Simon Collier ha dicho de Egaña que habría sido tal vez "el único intelectual chileno reaccionario (y definitivamente un admirador de Metternich)". Con ello se lo relaciona con el gran político austríaco, caricaturizado a su vez por defender la legitimidad contra los avances revolucionarios y que buscaría a través de medios diplomáticos poner fin a las guerras napoleónicas, una especie de guerra mundial que terminó con millones de muertos. Paradojalmente, y más allá de la caricatura, la verdad es que Egaña fue un gran admirador de Napoleón - y no del "reaccionario" Metternich - y de los avances revolucionarios que este extendió por Europa tanto en lo jurídico como en lo institucional. Así como en su labor codificadora le sirvieron de modelo los códigos napoleónicos, en el plano constitucional sus principales referentes fueron los franceses y, en particular, aquellas constituciones con las que gobernó Bonaparte. Mientras que, en el ámbito de las ideas, los autores que más influyeron en la formación de su doctrina constitucional fueron los liberales franceses como Benjamin Constant, redactor de la constitución napoleónica de 1815.

Sobre esas bases Egaña, más allá de la caricatura que se ha hecho de él, daría forma a una Constitución republicana, la de 1833, bajo la cual Chile alcanzó su estabilidad política y que tendría vigencia por casi un siglo. Aunque en ella se dio un gran poder al titular del ejecutivo, también se dotaba de importantes herramientas al legislativo. Se trató de un texto flexible que facilitaría la evolución desde un régimen presidencialista y autoritario a uno parlamentario en el que el énfasis se pondría en la libertad.

Hoy en día la mayoría en el seno del Consejo Constitucional está constituida por representantes del Partido Republicano del cual también se ha hecho una caricatura. Serían exponentes - si ha de creerse a ciertos representantes de la prensa tanto nacional como internacional - de la "ultraderecha" o "populistas de extrema derecha" (con lo que se los quiere emparentar con ciertos modelos extranjeros); "defensores acérrimos del modelo neoliberal"; tendrían una "visión del mundo basada en el orden y la seguridad", etc. Pero sus figuras más conocidas como José Antonio Kast, Arturo Squella o Luis Silva, parecen no calzar con esa caricatura. Puede ocurrir que, más allá de esa visión caricaturesca, el actual proceso constituyente culmine con la elaboración de una nueva Constitución que de estabilidad a Chile por los próximos cien años.

*Universidad de los Andes