Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Nancy Márquez (CS), consejera constitucional electa por la Región de Los Lagos:

"Esta Constitución es mucho más importante que el gobierno de turno"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Esta Constitución es mucho más importante que el gobierno de turno y que las propias ambiciones (de los consejeros), ya que tiene que ver con una mirada de país. Por ello espero que todos sepamos entender cuál es nuestra responsabilidad", enfatiza Nancy Márquez (Convergencia Social), quien en los comicios del domingo obtuvo uno de los tres cupos que otorgó la región para formar parte del Consejo Constitucional, el órgano a cargo de redactar la nueva Constitución para nuestro país y cuyas labores las comenzará a ejecutar a partir del 7 de junio.

Y si bien la integrante de la lista "Unidad para Chile", oriunda de Chiloé, reconoce que para el oficialismo no será fácil presentar sus ideas, apela al sentido de diálogo y de negociación que tiene que existir en esta instancia.

En este sentido, quien obtuvo el 8,15% (36.035) de los sufragios comparte los expuesto por el Presidente Gabriel Boric, respecto a que en el Consejo debe primar el diálogo, de manera de no repetir los errores de la Convención anterior, cuya propuesta fue rechazada por la ciudadanía en el plebiscito del 4 de septiembre.

-¿Qué análisis realiza del proceso eleccionario?

-En primera instancia con esperanza por el amplio respaldo otorgado en la región. Ahora, tener un cupo en el Consejo Constitucional reviste responsabilidad, pero al mismo tiempo esperanza, respecto de que podemos tener incidencia en este espacio, lo que reconocemos será difícil. Complejo en términos de cómo se configuró esta instancia (en referencia al triunfo del Partido Republicano, que logró instalar a 23 representantes, al sumar el 35,41% de los votos) tras la elección a nivel país.

Sin embargo, pensamos que tenemos capacidad de incidencia y por eso vamos a trabajar con responsabilidad y con mucho compromiso por nuestro país.

-¿Qué le parecieron los dichos del Presidente Gabriel Boric respecto a que el Consejo no debe cometer los mismos errores de la Convención?

-Estamos de acuerdo con lo planteado por nuestro Presidente, en el sentido de que los consejeros tenemos que ser dialogantes, participar de acuerdos y tener una mirada a largo plazo, que proyecte el Chile que queremos para los próximos 30 años. Es una nueva forma de ver la relación entre la sociedad y el Estado. Entonces, tenemos que sacar la contingencia de la discusión, ya que lo que el Consejo abordará es una materia concreta, específica y por lo mismo la capacidad de negociación, de apertura y de oportunidades es una posibilidad hoy de construir. Si bien somos minoría, ello no significa que nos quedemos en la inacción, por el contrario tenemos que ver posibilidades de crecimiento y de alcanzar acuerdos.

-¿Cómo proyecta la labor de su sector dentro del Consejo, considerando, precisamente, que es minoría?

-Independiente de que seamos o no minoría tenemos un compromiso con el país y más allá de aspectos específicos, tenemos una responsabilidad porque la sociedad nos eligió para elaborar una Carta Magna que sea fundamental para construir una nueva relación entre la sociedad y el Estado.

-La capacidad de negociación del oficialismo será fundamental en el debate...

-Los 3/5 con los que serán aprobadas las normas, claramente nos deja en desventaja. Pero confiamos en nuestra capacidad de negociación y en la que tengan los otros sectores en cuanto a mirar este proceso con altura de miras y en el establecimiento de una nueva relación entre el Estado y la sociedad, que, por lo demás, es una mirada que trasciende al sector que representamos hoy día y que debe tener un fuerte componente de justicia social. Por lo mismo, podremos avanzar hacia otros sectores políticos que comparten la visión respecto de cómo debe ser este instrumento. Es decir, habilitante y ayudar a que este país sea cada vez menos desigual.

Convergencia

-¿Le sorprendió la alta votación de los republicanos y la baja de los dos bloques oficialistas?

-Siempre dije, antes de la elección, que había mucha desinformación, así como también desafección de parte de la gente hacia este proceso, que había personas que se sentían desesperanzadas y que no le interesaba o que ya sentían que ya habíamos votado mucho.

Por eso era complejo proyectar lo que sucedería el domingo. Ahora, con los resultados en mano podemos decir que hay un grupo bastante móvil en torno a su votación, que es más bien volátil en sus preferencias y constituye una gran masa, de la cual nadie puede hacerse dueño de su votación. Es un grupo digno de estudiar, ya que pueden cambiar de su opción el próximo año.

-Tras los resultados del domingo, ¿Convergencia Social se convierte en la tienda fuerte del oficialismo en Los Lagos?

-Nos hemos situado como un partido relevante en la región. Ahora, las fuerzas se miden desde distintos aspectos y no solo por la votación. En nuestro caso contamos también con el respaldo del Partido Comunista, por lo que fue un voto transversal el que nos permite representar a un grupo humano con el que compartimos un imaginario de sociedad. Y en el caso de Los Lagos fue importante la votación, porque contábamos con una sola autoridad electa, como lo es Patricia Rada, consejera regional.

-¿Considera que lo realizado por la Convención constituye una de las razones que explican la victoria de los republicanos?

-No podría decirlo con certeza, porque hay diversos factores, como la desafección, desinformación y cansancio. De hecho, cuando hice puerta a puerta, mucha gente nos señaló que ya no querían votar más. Los motivos son diversos, pero ahora somos parte de este Consejo y debemos tener las habilidades políticas para realizar un buen trabajo y para que nuestra presencia se note.

-Los republicanos han señalado que el diálogo con los distintos sectores es uno de los aspectos que les interesan. ¿Usted espera que cumplan su palabra?

-Confío en que las 51 personas que fuimos elegidas para representar a todo el país y construir un instrumento que vincule a la sociedad con el Estado, de una manera distinta de como se viene haciendo hasta hoy día, tengamos la suficiente responsabilidad con nuestro país para entender que esta Carta Fundamental es más importante que el gobierno de turno y que las propias ambiciones, ya que tiene que ver con una mirada de país y por ello espero que todos sepamos entender cuál es nuestra responsabilidad.

-¿Qué opinión tiene del trabajo de los expertos?

-Su borrador es un instrumento que ya tiene su camino recorrido. De hecho, la próxima semana nos reuniremos con nuestros expertos, pero yo me centraría más en los 12 bordes, que en un momento fueron mirados como una camisa ajustada, pero que en realidad hay que verlos como una oportunidad. Por ejemplo, que esté el quinto, que tiene que ver con el Estado social y democrático de derecho, es una tranquilidad, porque ello significa que se va a conversar, a trabajar y se va llegar a un acuerdo respecto de dicho articulado. Ahora, también hay acuerdos respecto de que exista una mixtura entre lo estatal y lo privado. Pero el debate estará puesto en la consistencia de este punto, en torno a que para qué lo queremos. Y para nosotros la Constitución debe tener un fuerte componente de justicia social y así avanzar para terminar con la desigualdad.

"Si bien somos minoría, ello no significa que nos quedemos en la inacción, por el contrario tenemos que ver posibilidades de crecimiento y de alcanzar acuerdos"

Ocho condominios de Puerto Montt serán mejorados por el Minvu

E-mail Compartir

Ocho copropiedades de viviendas sociales y económicas serán intervenidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la comuna de Puerto Montt, en el marco del Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales que promueve dicha cartera de Gobierno.

Entre las beneficiadas, están 144 familias del condominio Parque Egaña; 65 familias del condominio Lago Chapo; 126 familias de la primera etapa del condominio Mirador; 200 familias del condominio Alto La Paloma; 70 familias del condominio Miradores de Bellavista; otras 102 familias del condominio Lagos de Mackenna; 84 familias del condominio Volcán Osorno; y 96 familias del condominio social Un Sueño.

En suma, serán 887 departamentos que comenzarán a ser intervenidos desde el segundo semestre de este año, lo que representa una inversión pública cercana a los 7 mil millones de pesos, los cuales permitirán desarrollar una serie de trabajos de infraestructura.

Nuevos médicos se integrarán a la red de salud del Reloncaví

E-mail Compartir

Un total de 27 nuevos médicos en Etapa de Destinación y Formación (EDF) y tres profesionales de la odontología, se integraron a trabajar en nueve comunas del territorio de la red del Servicio de Salud del Reloncaví. En este nuevo proceso, se integran cuatro médicos a los hospitales de Calbuco y Maullín, dos al Hospital de Frutillar, y uno a los hospitales de Chaitén y Palena; además, a dispositivos de la Atención Primaria de Calbuco, Frutillar, Los Muermos, Cochamó, Puerto Varas, Puerto Montt y Hualaihué. Como parte de la jornada de inducción -que se realiza esta semana en Puerto Montt-, la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara Del Pino, dio la bienvenida a los nuevos profesionales a "una red que está impulsando nuevos proyectos, para fortalecer y mejorar la resolutividad en los territorios de las personas".

El doctor Javier Barrera, de la Universidad del Desarrollo, llegó hasta el Hospital de Maullín donde estuvo trabajando el año pasado como reemplazo.